Ir al contenido principal

Manuel Cepeda, un luchador por la paz

Memoria
Colombia Soberana
Fuente PCC



En el marco del debate del fuero militar, El presidente de ACORE, la Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Armadas, el General Jaime Ruíz Barrera, acuso, sin fundamentos válidos y de una forma grosera y cobarde, al fallecido Senador de la República por la UP, Manuel Cepeda, de ser un miembro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC-EP.

Lanzar calumnias, estigmatizar a los congresistas que se oponen al fuero, en una actitud que raya en lo vulgar e indecente no es debatir, esto solo demuestra que al parecer ACORE no cuenta entre sus asociados con una persona que intelectual, moral y educadamente pueda sostener un debate serio con un político y un ser humano como lo es el Representante Iván Cepeda. 

Es por esto que Colombia Soberana rinde un homenaje a Manuel Cepeda, a su vida y a sus luchas. 

A continuación transcribimos el esbozo de la vida de Manuel Cepeda, una vida de luchas intelectuales y políticas por la paz en Colombia, una vida límpida, transparente e impecable, cosa que tal vez el General Ruíz no podrá decir de la de él.


Esbozo biográfico de Manuel Cepeda, último senador de la UP, asesinado el 9 de agosto de 1994


Manuel Cepeda, la flecha en el blanco


Esbozo biográfico del último senador de la UP, asesinado el 9 de agosto de 1994

Pocos periodistas colombianos han logrado mantener una columna de opinión durante tantos años. La flecha en el blanco, firmada por Manuel Cepeda, nació en 1960 en las páginas del semanario comunista Voz, cuando este político de la izquierda contaba con 30 años.


Solo desapareció de la escena editorial del país con su muerte, el 9 de agosto de 1994 tras 34 años de terca presencia semanal. Escribió más de 1600 columnas caracterizadas por la condena más radical a las injusticias sociales y siempre insistiendo por una salida política al largo conflicto armado colombiano.


Quienes acallaron su voz con un pistoletazo que retumbó en todo el país aquella mañana del 9 de agosto, cerca de Banderas, a unas cuadras de su casa en el popular barrio Kennedy de Bogotá, integraban un escuadrón de agentes del Estado que cumplía al pie de la letra la Operación Tiro de Gracia que pretendía acabar de una vez con la Unión Patriótica.


Habiéndose posesionado como senador el 20 de julio de 1994, solo pudo actuar 18 días. Sin embargo, ya tramitaba un proyecto de ley sobre la búsqueda de la paz poniendo en acción todos los mecanismos del Estado.


Cepeda era el último senador de esta organización que llegó a contar con 12 parlamentarios desde su fundación, tras los acuerdo de Cese al Fuego, Tregua y Paz entre el gobierno de Betancur y las FARC en 1985.


El joven movimiento, que se presentaba como una real alternativa política en el país y que mostraba un sólido crecimiento electoral, sufrió el embate de la intolerancia: en menos de una década ya habían sido asesinados más de tres mil de sus cuadros y militantes. Entre ellos dos candidatos presidenciales, nueve congresistas y decenas de diputados, concejales y alcaldes.


¿Pero, quién era Cepeda? Manuel Cepeda nació en Armenia el 13 de abril de 1930 y tras hacer su secundaria en aquella ciudad cafetera, se trasladó a Popayán a cursar estudios de abogacía en la Universidad del Cauca.


En 1952, a sus veinte años, en plena dictadura de Laureano Gómez, decide ingresar a las filas del ilegalizado partido comunista colombiano. "Era la única salida en medio de tantas frustraciones", confesaría después. En ese año bandas criminales de la ultraderecha habían asesinado en Cali al popular dirigente de lo destechados Julio Rincón, en medio de la indiferencia nacional y bajo el clima de terror predominante.


En 1958 llega a Bogotá, en plena época del Frente Nacional. El Octavo Congreso del Partido Comunista lo elige al Comité Central y lo destina a reorganizar la Juventud Comunista Juco, desmantelada por tantos años de represión. Era un estupendo orador haciendo vibrar los auditorios con un tono de voz bien atemperado.


A sus 26 años se convierte en el secretario general de la Juco, cargo que deja en 1964 tras una destacada labor y con presencia de la organización juvenil en todo el país. Acompañó al padre Camilo Torres en varias de sus giras por el país. En 1960 forma su hogar con Yira Castro, ella de 18 años y dos de militancia en la organización juvenil del partido.


En 1963 nace su hijo Iván, elegido en las elecciones de marzo de 2010 como representante a la Cámara. Dos años después nace María. Su esposa Yira Castro, trabaja en la redacción de Voz de 1960 a 1966.


En febrero de 1964 Cepeda realiza un reportaje a varios dirigentes campesinos de Marquetalia, región que era objeto de una ofensiva mediática calificada como una "república independiente" que había que eliminar. Por estos reportajes Cepeda es puesto preso y permanece en la cárcel cerca de seis meses. En prisión, escribe un libro de poemas dedicado a Yira: "Vencerás Marquetalia".


Sale para La Habana en 1966, junto con Yira a representar al PCC en la OLAS. En el Museo de la Revolución Cubana, es uno de los pocos dirigentes que aparece en una foto de la época de las jornadas de solidaridad con Cuba, hablando en un mitin en Bogotá.


A finales de 1967, parte de Cuba con su compañera Yira Castro y sus dos pequeños hijos a Praga a trabajar en la revista Problemas de la Paz y el Socialismo. Yira entra a colaborar en las tareas del secretariado de la Unión Internacional de Estudiantes UIE.


Regresa a Colombia a comienzos de 1970 y es nombrado como director del semanario Voz Proletaria, después Voz, en reemplazo de Álvaro Mosquera, quien precisamente lo había reclutado en la época de Popayán. Mosquera de 82 años, aún vive y continúa en las filas comunistas.


Yira, a su regreso con Manuel a Colombia en 1970, pasa al partido y en 1980 es elegida como Concejal de Bogotá. Yira muere prematuramente a sus 39 años el 9 de julio de 1981.
Cepeda se retira de la dirección de Voz en 1989, tras 19 años continuos al frente del semanario; en 1990 es electo a la Cámara de Representantes por Bogotá. Uno de sus más memorables debates lo da contra la Ley 100, enfrentándose con el ponente de la misma, el también representante Álvaro Uribe Vélez.


En la Cámara de Representantes Cepeda logra sacar avante su proyecto de ley de la cultura, hoy una de las piezas claves en este campo. En 1994 sale elegido al senado con una de las más altas votaciones siendo el último congresista de la UP.


El 8 de agosto, un día antes de su muerte, fue anfitrión del presidente Fidel Castro en un acto que contribuyó a organizar con numerosos sectores populares en uno de los salones del Hotel Tequendama. Castro había asistido el 7 de agosto a la trasmisión del mando al presidente Ernesto Samper.


Como periodista denunció el crimen del padre Ulcué y destinó para ello varia separatas.
Recortaba un sinnúmero de artículos de la prensa y disponía de un inmenso tarro de colbón con una espátula, y pegaba los recortes en hojas y hojas; almacenaba tantos recortes y los periódicos de otros partidos comunistas que sumaban tomos enteros y eran materia de su consulta para abordar temas. Su escritorio era una verdadera montaña de papeles y documentos y no permitía que nadie le tocara uno solo Cepeda alternaba perfectamente la dirección de Voz, la redacción, el periodismo y la dirección política del partido, pues desde 1960 era miembro del comité ejecutivo nacional. Hacia entrevistas, reportajes y crónicas y cuando le correspondía por el ejecutivo, redactaba el editorial. Había veces que se quedaba a dormir en su despacho de Voz pues allí tenía un sleeping bag por si lo cogía la noche.


Dirigía el Festival de Voz, que creara en 1979, y era el alma de los mismos. De disciplina férrea, exigía a todos cumplir con las tareas con mucha firmeza y vehemencia, pero pasado el mal rato, volvía a su espíritu jovial con una amplia sonrisa y una que otra broma, congraciándose de nuevo con sus colegas de la redacción.


Fue artífice del montaje de las dos grandes rotativas de Voz provenientes de la República Democrática Alemana; la última, un gigante de dos pisos, cuando imprimió su primer número en 1985, llena de luces asemejándose a una nave, y con el ruido de sus máquinas, hizo que Cepeda refiriera a ella diciendo, "zarpa este nuevo barco de la verdad del pueblo".
Voz era el vocero de la UP y llegó en esos años de agitación bajo la dirección de Cepeda, a tirar 60.000 ejemplares a la semana.


Cepeda creó, entre otras, la muy leída sección El pueblo uniformado también es explotada y le abre las puertas del semanario al coronel Hugo Ferreira quien fue injustamente destituido por sus posiciones críticas en la Policía.


Le tocó como director, hacerle frente al grave atentado a la editorial Colombia Nueva donde se imprimía el semanario y sede de la redacción, en el occidente de Bogotá y a un aparatoso allanamiento del DAS a Voz que duró toda una mañana de 1988.


Siendo director tuvo que enfrentar la censura de Voz bajo el gobierno de Misael Pastrana, en dos periodos: marzo de 1971 y octubre de ese mismo año, pero se las ingeniaba para sutilmente dejar su posición duramente crítica al régimen. Por ejemplo, como había que divulgar en primera página y bien destacado el paro cívico nacional del 20 de marzo de 1971 y como la fecha coincidía con la definición del título mundial de boxeo de los pesos pesados, entre Casius Clay y Sony Liston, Cepeda acogió la propuesta de un redactor de poner un par de guantes de box, uno rojo y otro negro con un gran titular: 20 de marzo Gran choque y un texto sutil que engañó a la censura.


Contrario a lo que algunos sectores señalan, Cepeda siempre fue partidario de darle tribuna a otros sectores políticos, como Vásquez Carrizosa y aceptó, por ejemplo, una entrevista muy destacada con Misael Pastrana y otras figuras no comunistas como Gerardo Molina, el general Matallana y propició todo el despliegue posible a la UP con todas sus vertientes.
Cepeda y lo demuestran sus escritos, -radiografía de su pensamiento político-, mantuvo siempre una línea afín a la búsqueda de una salida negociada al conflicto armado interno y saludaba todas las iniciativas en este sentido.


En junio pasado, la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado colombiano por el crimen de Manuel Cepeda y ordenó una serie de medidas, como una declaración de perdón del presidente por el magnicidio.


En frente del sitio donde fue asesinado Manuel Cepeda se levantó un pequeño monumento con una obra donada para tal fin por el destacado maestro de la escultura Edgar Negret.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Con anhelos de paz conmemoramos 28 años de ocurrida la Masacre de Segovia

Comunicado Por Reiniciar Imágenes tomada de la Web del Centro de Memoria Histórica Segovia, un municipio emprendedor y de habitantes trabajadores, alegres y solidarios, ha vivido en carne propia el flagelo de la guerra; han sido muchas las víctimas que han quedado en medio del conflicto social y armado; por eso, ha llegado el momento de abrirle el camino a la paz y a la reconciliación. Mañana se conmemoran 28 años de ocurrida la Masacre de Segovia, uno de los sucesos más trágicos que enlutó al municipio. Por esto y ante la expectativa que genera el posible fin del conflicto armado entre el Gobierno y las FARC-EP, evocamos y reivindicamos la memoria y el legado de las víctimas para que hechos como este nunca más ocurran en Colombia. En el parque principal del municipio se realizará un homenaje simbólico en el parque principal del municipio desde las 12:00 del mediodía, con el que se recordará a las víctimas, y a las 6:00 p.m. se hará una vigilia para encender la luz d...

Niña de nueve años fue torturada y asesinada por paramilitares en el 2005 en Santander

Memoria  Tomado de Prensa Rural Por Equipo Jurídico Pueblos  10 junio 2018 En un pueblo del Magdalena Medio controlado por los paramilitares vivió Alida Teresa. Era feliz a pesar del encarcelamiento de su padre (quien fue preso político) y las amenazas contra su familia. Hoy, hace trece años, Alida Teresa –la niña de cabello ondulado y ojos marrones- fue alcanzada por la crueldad del paramilitarismo promovido desde la V Brigada del Ejército Nacional y un sector de la clase política santandereana. Le arrebataron su niñez, ultrajaron su cuerpo y extinguieron su luz. Nadie pudo evitar que su vida fuera el desagravio de alguien más. El 9 de junio de 2005 Alida fue desaparecida, torturada y asesinada por criminales que contaron con la protección de miembros de la Policía Nacional de Zapatoca, Santander. Arrancaron la inocencia y sembraron el dolor en todos aquellos que la amaron, que nos contaron su historia, que nos hace recordarla. Tras 12 horas de angustia...

Testimonio de la única guerrillera sobreviviente del Palacio de Justicia

Crónica Tomada de Las 2 Orillas Por: Clara Helena Enciso | noviembre 06, 2015 Clara Helena Enciso salió confundida en el último grupo de mujeres. De su puño y letra relató en este texto el horror del 6 y 7 de noviembre de 1985 Tratando de dar un poco de luz a los oscuros hechos del Palacio de Justicia elaboro el presente informe que, aunque resumido, pretende dejar en claro los mal intencionados comentarios que a nivel nacional e internacional suscitaron la conducta y moral de quienes participamos directamente en el Operativo. Seguramente es un episodio que, por lo doloroso, nadie quiera recordar. Sin embargo, para mí sigue siendo muy importante dejar constancia: primero, del heroísmo de los compañeros, heroísmo que rebasó todos los límites; segundo, la posición de Almarales[i] frente a los civiles a quienes protegió y respetó en todo momento; tercero, la irracionalidad de las FFAA arremetiendo sin discriminación contra cualquier indicio de vida dentro del recint...

Entradas populares de este blog

La Masacre de las bananeras

Por Colombia Soberana "Sucedió el seis de diciembre de 1928, sucedió el seis de diciembre de 1928, Pa' que se olvide es trabajoso, El pueblo lo recuerda Siembre. Lo que los obreros reclamaban, En forma pacifica ese día, Era solo que la  compañía Un salario más digno pagara, Pero de la forma mas macabra El gobierno a los gringos complacía, Por eso es que el ejército a sangre fría Coge al pueblo indefenso y lo ametralla" Julián Conrado Como lo dice Julián Conrado en su canción seis de Diciembre, la masacre de las bananeras, aunque no sea una de las primeras en Colombia, es una de las más inolvidables para el pueblo Colombiano. Sucedió el seis de diciembre del año 1928, en la región bananera de Colombia, en el municipio de Ciénaga. Miguel Abadía Méndez Era Miguel Abadía Méndez, un abogado y político conservador,  el presidente en aquellos años (1926 - 1930) y su  ministro de guerra era Ignacio Renjifo. Como ahora, la...

Con anhelos de paz conmemoramos 28 años de ocurrida la Masacre de Segovia

Comunicado Por Reiniciar Imágenes tomada de la Web del Centro de Memoria Histórica Segovia, un municipio emprendedor y de habitantes trabajadores, alegres y solidarios, ha vivido en carne propia el flagelo de la guerra; han sido muchas las víctimas que han quedado en medio del conflicto social y armado; por eso, ha llegado el momento de abrirle el camino a la paz y a la reconciliación. Mañana se conmemoran 28 años de ocurrida la Masacre de Segovia, uno de los sucesos más trágicos que enlutó al municipio. Por esto y ante la expectativa que genera el posible fin del conflicto armado entre el Gobierno y las FARC-EP, evocamos y reivindicamos la memoria y el legado de las víctimas para que hechos como este nunca más ocurran en Colombia. En el parque principal del municipio se realizará un homenaje simbólico en el parque principal del municipio desde las 12:00 del mediodía, con el que se recordará a las víctimas, y a las 6:00 p.m. se hará una vigilia para encender la luz d...

Malas noticias señores de la guerra: Jaime Garzón no ha muerto

Memoria Por María Méndez Oficina de Comunicaciones y Derechos Humanos CODH Fundación Colombia Soberana ¿Qué podríamos decir en este escrito que nadie conozca acerca de Jaime Garzón? podríamos comenzar con que era abogado, pedagogo, humorista, actor, filósofo, locutor, periodista, político, activista y mediador de paz. Pero es un poco vacío. Es más fácil recordarlo como la risa del pueblo que llora  por dentro sus penas. La Bogotá del año 60 lo vio nacer el 24 de octubre. Tercer Hijo de Ana Deysi Forero Portella y Felix María Garzón Cubillos, quien murió cuando él tan sólo tenía 7 años. Sobre su familia no dijo mucho, pero aún resuenan sus palabras  en el programa 'Yo José Gabriel' cuando el mencionado periodista le pregunta "¿Por qué usted, fue seminarista, su hermana monja y su hermano jesuita?" el, con su mirada de niño, frotando sus manos y con la ternura inconmensurable que lo caracterizaba, responde: "Por que hay una decidida vocación re...