Ir al contenido principal

Luis Miguel Gómez Porto

Memoria 
Tomado de Sin Olvido



Luis Miguel Gómez Porto nacido el 24 de Mayo de 1970, hijo de campesinos su pare Eugenio Gómez y su madre Cecilia Porto, vivían en la región de Montes de María, cultivando maíz, tabaco, ñame y yuca. Luis Miguel estudió en el Colegio Víctor Subiría en el municipio de Colosó, Sucre. Desde los 14 años de edad comenzó a luchar por los derechos campesinos, y estando en el colegio se desempeñó como líder comunitario; a su 25 años fue presidente de la junta de acción comunal de la vereda San Antonio. 


En 2004 fue presidente del Sindicato Sindeagricultores de Sucre, líder agrario, hizo parte de la federación de Acciones Comunales del departamento de Sucre y miembro del comité de derechos humanos. 

En 2004 en un acto de señalamiento y estigmatización Luis Miguel es capturado, por la Infantería de Marina y la Sijín de la Policía seccional Sucre, con medida de aseguramiento y sindicado por el supuesto delito de Rebelión; en mayo de 2006 fue absuelto. 

El 3 de mayo del año 2007 Luis Miguel salió de su casa en horas de la mañana para visitar a su padre que vivía en la vereda Desbarrancado, Luis Miguel le dijo a su hermano Elkin que lo acompañara pero él le dijo que más tarde lo alcanzaba, luego de estar en la casa de su padre salió para la casa de la abuela de su esposa, donde desayunó y volvió a su casa como era de costumbre. Al medio día algunas personas de la comunidad escucharon disparos, pero solo hasta cuando su familia llega al lugar donde provenían los sonidos, la infantería de Marina N° 4 del municipio de Colosó no los dejo pasar cerrando la vía, diciéndoles que había un campo minado e insistiendo ante las preguntas de los familiares de Luis, que no había pasado nada.

A las dos de la tarde la señora Cecilia Porto, madre de Luis Miguel, llegó llorando y un infante dijo “pobrecita ella llora porque es la madre”. En ese momento reconocieron que Luis Miguel estaba muerto, llamaron a la fiscalía para que hiciera el levantamiento del cadáver, pero antes de llevárselo arreglaron la escena poniéndole un camuflado, un fusil, unos cables y panfletos alusivos a las FARC-EP, además le quitaron quinientos mil pesos, que eran producto de su trabajo como campesino. 

Al día siguiente en el periódico regional El Meridiano y en el noticiero Telecaribe anuncian que la infantería Marina había dado de baja en un combate a un guerrillero, sin embargo su familia y sus compañeros saben que él nunca se alzo en armas ni militó con las Farc. 


El 27 de noviembre de 2009 un Fiscal decidió terminar la investigación contra los militares Paúl Eduardo García Lissa, el subteniente Moisés David Palermo Orozco, los cabos Iván Andrés Mejía Guayara y Ever Enrique Pienda Micahan, pertenecientes al Batallón Fusileros de Infantería de Marina No 4. La decisión judicial indica que los militares respondieron al supuesto ataque con arma de fuego que el campesino Luis Miguel había emprendido contra ellos, y reforzaron estos falsos testimonios con las pruebas de los peritos comisionados por la Fiscalía para analizar el arma de la que supuestamente el campesino disparó determinando que el campesino Luis Miguel Gómez si había disparado contra los Militares. 


Su familia, conocidos y los campesinos miembros del sindicato Sindeagricultores saben que es ilógica una batalla entre 50 Infantes de marina y un campesino en estado de indefensión pues él no portaba ningún arma. 

La ejecución extrajudicial de Luis dejó un niño de 14 años, y a su esposa Marisela Ortega Gómez quienes lo recuerdan como un esposo ejemplar, responsable de su hogar, amoroso, alegre, al que gustaban las cabalgatas, además de compartir con sus amigos y su familia. 

Luis Miguel Gómez Porto en la Memoria 
Luis Miguel Gómez Porto Sin Olvido

Comentarios

Entradas populares de este blog

Con anhelos de paz conmemoramos 28 años de ocurrida la Masacre de Segovia

Comunicado Por Reiniciar Imágenes tomada de la Web del Centro de Memoria Histórica Segovia, un municipio emprendedor y de habitantes trabajadores, alegres y solidarios, ha vivido en carne propia el flagelo de la guerra; han sido muchas las víctimas que han quedado en medio del conflicto social y armado; por eso, ha llegado el momento de abrirle el camino a la paz y a la reconciliación. Mañana se conmemoran 28 años de ocurrida la Masacre de Segovia, uno de los sucesos más trágicos que enlutó al municipio. Por esto y ante la expectativa que genera el posible fin del conflicto armado entre el Gobierno y las FARC-EP, evocamos y reivindicamos la memoria y el legado de las víctimas para que hechos como este nunca más ocurran en Colombia. En el parque principal del municipio se realizará un homenaje simbólico en el parque principal del municipio desde las 12:00 del mediodía, con el que se recordará a las víctimas, y a las 6:00 p.m. se hará una vigilia para encender la luz d...

Niña de nueve años fue torturada y asesinada por paramilitares en el 2005 en Santander

Memoria  Tomado de Prensa Rural Por Equipo Jurídico Pueblos  10 junio 2018 En un pueblo del Magdalena Medio controlado por los paramilitares vivió Alida Teresa. Era feliz a pesar del encarcelamiento de su padre (quien fue preso político) y las amenazas contra su familia. Hoy, hace trece años, Alida Teresa –la niña de cabello ondulado y ojos marrones- fue alcanzada por la crueldad del paramilitarismo promovido desde la V Brigada del Ejército Nacional y un sector de la clase política santandereana. Le arrebataron su niñez, ultrajaron su cuerpo y extinguieron su luz. Nadie pudo evitar que su vida fuera el desagravio de alguien más. El 9 de junio de 2005 Alida fue desaparecida, torturada y asesinada por criminales que contaron con la protección de miembros de la Policía Nacional de Zapatoca, Santander. Arrancaron la inocencia y sembraron el dolor en todos aquellos que la amaron, que nos contaron su historia, que nos hace recordarla. Tras 12 horas de angustia...

Testimonio de la única guerrillera sobreviviente del Palacio de Justicia

Crónica Tomada de Las 2 Orillas Por: Clara Helena Enciso | noviembre 06, 2015 Clara Helena Enciso salió confundida en el último grupo de mujeres. De su puño y letra relató en este texto el horror del 6 y 7 de noviembre de 1985 Tratando de dar un poco de luz a los oscuros hechos del Palacio de Justicia elaboro el presente informe que, aunque resumido, pretende dejar en claro los mal intencionados comentarios que a nivel nacional e internacional suscitaron la conducta y moral de quienes participamos directamente en el Operativo. Seguramente es un episodio que, por lo doloroso, nadie quiera recordar. Sin embargo, para mí sigue siendo muy importante dejar constancia: primero, del heroísmo de los compañeros, heroísmo que rebasó todos los límites; segundo, la posición de Almarales[i] frente a los civiles a quienes protegió y respetó en todo momento; tercero, la irracionalidad de las FFAA arremetiendo sin discriminación contra cualquier indicio de vida dentro del recint...

Entradas populares de este blog

La Masacre de las bananeras

Por Colombia Soberana "Sucedió el seis de diciembre de 1928, sucedió el seis de diciembre de 1928, Pa' que se olvide es trabajoso, El pueblo lo recuerda Siembre. Lo que los obreros reclamaban, En forma pacifica ese día, Era solo que la  compañía Un salario más digno pagara, Pero de la forma mas macabra El gobierno a los gringos complacía, Por eso es que el ejército a sangre fría Coge al pueblo indefenso y lo ametralla" Julián Conrado Como lo dice Julián Conrado en su canción seis de Diciembre, la masacre de las bananeras, aunque no sea una de las primeras en Colombia, es una de las más inolvidables para el pueblo Colombiano. Sucedió el seis de diciembre del año 1928, en la región bananera de Colombia, en el municipio de Ciénaga. Miguel Abadía Méndez Era Miguel Abadía Méndez, un abogado y político conservador,  el presidente en aquellos años (1926 - 1930) y su  ministro de guerra era Ignacio Renjifo. Como ahora, la...

Con anhelos de paz conmemoramos 28 años de ocurrida la Masacre de Segovia

Comunicado Por Reiniciar Imágenes tomada de la Web del Centro de Memoria Histórica Segovia, un municipio emprendedor y de habitantes trabajadores, alegres y solidarios, ha vivido en carne propia el flagelo de la guerra; han sido muchas las víctimas que han quedado en medio del conflicto social y armado; por eso, ha llegado el momento de abrirle el camino a la paz y a la reconciliación. Mañana se conmemoran 28 años de ocurrida la Masacre de Segovia, uno de los sucesos más trágicos que enlutó al municipio. Por esto y ante la expectativa que genera el posible fin del conflicto armado entre el Gobierno y las FARC-EP, evocamos y reivindicamos la memoria y el legado de las víctimas para que hechos como este nunca más ocurran en Colombia. En el parque principal del municipio se realizará un homenaje simbólico en el parque principal del municipio desde las 12:00 del mediodía, con el que se recordará a las víctimas, y a las 6:00 p.m. se hará una vigilia para encender la luz d...

Malas noticias señores de la guerra: Jaime Garzón no ha muerto

Memoria Por María Méndez Oficina de Comunicaciones y Derechos Humanos CODH Fundación Colombia Soberana ¿Qué podríamos decir en este escrito que nadie conozca acerca de Jaime Garzón? podríamos comenzar con que era abogado, pedagogo, humorista, actor, filósofo, locutor, periodista, político, activista y mediador de paz. Pero es un poco vacío. Es más fácil recordarlo como la risa del pueblo que llora  por dentro sus penas. La Bogotá del año 60 lo vio nacer el 24 de octubre. Tercer Hijo de Ana Deysi Forero Portella y Felix María Garzón Cubillos, quien murió cuando él tan sólo tenía 7 años. Sobre su familia no dijo mucho, pero aún resuenan sus palabras  en el programa 'Yo José Gabriel' cuando el mencionado periodista le pregunta "¿Por qué usted, fue seminarista, su hermana monja y su hermano jesuita?" el, con su mirada de niño, frotando sus manos y con la ternura inconmensurable que lo caracterizaba, responde: "Por que hay una decidida vocación re...