Ir al contenido principal

Malas noticias señores de la guerra: Jaime Garzón no ha muerto

Memoria
Por María Méndez
Oficina de Comunicaciones y Derechos Humanos CODH
Fundación Colombia Soberana



¿Qué podríamos decir en este escrito que nadie conozca acerca de Jaime Garzón? podríamos comenzar con que era abogado, pedagogo, humorista, actor, filósofo, locutor, periodista, político, activista y mediador de paz. Pero es un poco vacío. Es más fácil recordarlo como la risa del pueblo que llora  por dentro sus penas.

La Bogotá del año 60 lo vio nacer el 24 de octubre. Tercer Hijo de Ana Deysi Forero Portella y Felix María Garzón Cubillos, quien murió cuando él tan sólo tenía 7 años. Sobre su familia no dijo mucho, pero aún resuenan sus palabras  en el programa 'Yo José Gabriel' cuando el mencionado periodista le pregunta "¿Por qué usted, fue seminarista, su hermana monja y su hermano jesuita?" el, con su mirada de niño, frotando sus manos y con la ternura inconmensurable que lo caracterizaba, responde: "Por que hay una decidida vocación religiosa en mi papá. Entonces creo que mi papá era sacerdote y mi mamá monja, y entonces decidieron leer el versículo de Dios que es 'amaos los unos a los otros' 'Creced y multiplicaos' y se dieron a la tarea" .

Hubo rumores no verificado de su militancia en el ELN cuando tenía 18 años, antes de su ingreso a la Universidad Nacional. Sin embargo, en estos comentarios sale a flote la parte más humana y pacifista de Jaime, pues, siendo un "desastre" (1) en las cuestiones de guerra y convertido en un "despistado trovador guerrillero" (2) descubre que la paz no se alcanzaba únicamente echando plomo.

Fue nombrado Alcalde Menor del Sumapaz en el Gobierno Distrital de Andrés Pastrana. Su trabajo fue notable y estupendo: muy a su estilo promovió esta zona rural y olvidada de Bogotá, construyó un Centro de Salud, pavimentó la única calle que tenía en aquel entonces y mejoró la escuela.

Siempre fue irreverente e inteligente, dos cosas que desconocía el señor Juan Hernandez Célis, entonces Secretario de Gobierno de la Alcaldía Mayor de Bogotá en esa época, que lo destituye con mentirás en el año 89, Jaime Garzón demanda y gana en 1997.

Sobre esto dice, con su humor,  una de esas verdades que extrañamos tanto en este país: que a él lo destituyen de la alcaldía del Sumapaz por "desconocimiento del secretario de gobierno de la Alcaldía... Ellos no conocen el Sumapaz, sobre todo el Secretario, Pastrana ya fue. Pero el Secretario no sabía que en Bogotá entre la Mesa 1 y la Mesa 2, uno abre la Mesa 1 y abre la Mesa 2 en el Páramo la Mesa 1 queda a tres horas de la Mesa 2 y a caballo y toda esa vaina, entonces abrí la 1 y mientras llegaba a la 2 gasté 3 horas y dijo que no estaba en el momento preciso y me despidió. Es que es tal el desconocimiento de la alcaldía que yo le dije una vez que me enviara un Caballo, y nunca me lo dieron por que no sabía si era un bien de consumo o un bien devolutivo. Entonces no conocen, no conocen el país que gobiernan"  (3) 













Su humor y talento hubiera seguido de largo, de no ser que en el 87 Antonio Morales, el director del Noticiero de las 7 (los de nuestra generación se acordarán) supo del Humor del Alcalde del Sumapaz. 

Comienza a dejar una real huella con Zoociedad (1990- 1993),  Quac (1995-1997) y trabajó  en el progama La Lechuza y en el noticiero CM& (1997-1999) año de su muerte, con su último personaje Heriberto de la Calle. Era como la escuela que nos mostraba el verdadero país que teníamos. Nos hablaba de la corrupción, de la narco guerra, de la paz y de la esperanza a pesar de tanta tragedia. Generaciones crecimos aprendiendo que teníamos que reír y luchar, que la bandera será siempre la paz y que se debe llevar con la más hermosa de las sonrisas.

Hablaba de todo, del narcotráfico, de la guerrilla, del establecimiento, de los gringos... de todo, menos de si mismo. Por eso pocos saben que cumplió un papel muy importante en la paz como mediador entre el gobierno y la guerrilla y en la liberación de retenidos, en una comisión autorizada por el gobierno.

Allí encontró un par de enemigos más: Jorge Enrique Mora Rangel, comandante del Ejército, quien acusaba a Jaime Garzón de ser colaborador de las FARC,  como lo denunciaría públicamente en un cóctel el propio Jaime ante muchas personas con poder, entre ellos el Embajador de los Estados Unidos. El otro era Carlos Castaño. Cuando Piedad Córdoba es secuestrada el 25 de mayo del 99, escucha que el Jefe de las AUC lo acusa de lo mismo que lo señalaba el General Mora ¿curioso no?

Pero no eran los únicos que lo amenazaban. Jaime nunca tuvo miedo. Intentó hablar con Carlos Castaño, con el General Mora y solo sabrá Jaime con quien más. Él sabía que lo matarían. Muchas personas dicen que por lo que decía, pero, en lo personal (me permito dar un juicio) creo que fue por lo que no había dicho.

Una de las razones que encontramos para afirmar esto es que él había denunciado que miembros de la XIII brigada del Ejército estaban involucrados en secuestros en Bogotá y vendían a los retenidos a las guerrillas. ¿Qué más sabías Jaime, qué no habías dicho para que las cosas tuvieran este fin?

La clave también está en que 'Don Berna' jefe paramilitar vinculó a los Generales Harold Bedoya, al ya mencionado Mora Rangel y a Mauricio Santoyo y recordemos que Rito Alejo del Río y Plazas Acevedo también están metidos en el crimen.

No creeemos que aquí acabe la lista de personas que complotaron para quitarle la vida. Y nos preguntamos: ¿qué tendrán que ver estos dos videos en todo este embrollo?






El supuesto autor intelectual del homicidio, Carlos Castaño Gil, está muerto. Lo que comenzó a insinuar y lo que no dijo Jaime está en su tumba. Sin embargo para los Colombianos es claro quiénes están detrás de este asesinato. 

 "Me van a matar, hasta mañana tengo plazo de vida" dijo Jaime Garzón a una maquilladora el 11 de agosto. Pum, pum, pum, pum, pum, pum. Seis tiros impactaron a Jaime a las 5:45 el viernes 13 de agosto. Se conmocionó el país, pensamos que nos habían matado la alegría y la esperanza, pero... mala noticia para ustedes señores de la guerra, aún con lágrimas en los ojos sigue viva la esperanza, la alegría, la sonrisa y por supuesto Jaime Garzón.


 Hasta otro escrito... ¡País  gobernado por la oligarquía y el paramilitarismo de mierda!






1. Escrito del Periodista Álvaro García. 
2. Ídem 
3. Última entrevista de Jaime Garzón, programa 'yo José Gabriél'


Comentarios

Entradas populares de este blog

Niña de nueve años fue torturada y asesinada por paramilitares en el 2005 en Santander

Memoria  Tomado de Prensa Rural Por Equipo Jurídico Pueblos  10 junio 2018 En un pueblo del Magdalena Medio controlado por los paramilitares vivió Alida Teresa. Era feliz a pesar del encarcelamiento de su padre (quien fue preso político) y las amenazas contra su familia. Hoy, hace trece años, Alida Teresa –la niña de cabello ondulado y ojos marrones- fue alcanzada por la crueldad del paramilitarismo promovido desde la V Brigada del Ejército Nacional y un sector de la clase política santandereana. Le arrebataron su niñez, ultrajaron su cuerpo y extinguieron su luz. Nadie pudo evitar que su vida fuera el desagravio de alguien más. El 9 de junio de 2005 Alida fue desaparecida, torturada y asesinada por criminales que contaron con la protección de miembros de la Policía Nacional de Zapatoca, Santander. Arrancaron la inocencia y sembraron el dolor en todos aquellos que la amaron, que nos contaron su historia, que nos hace recordarla. Tras 12 horas de angustia...

Con anhelos de paz conmemoramos 28 años de ocurrida la Masacre de Segovia

Comunicado Por Reiniciar Imágenes tomada de la Web del Centro de Memoria Histórica Segovia, un municipio emprendedor y de habitantes trabajadores, alegres y solidarios, ha vivido en carne propia el flagelo de la guerra; han sido muchas las víctimas que han quedado en medio del conflicto social y armado; por eso, ha llegado el momento de abrirle el camino a la paz y a la reconciliación. Mañana se conmemoran 28 años de ocurrida la Masacre de Segovia, uno de los sucesos más trágicos que enlutó al municipio. Por esto y ante la expectativa que genera el posible fin del conflicto armado entre el Gobierno y las FARC-EP, evocamos y reivindicamos la memoria y el legado de las víctimas para que hechos como este nunca más ocurran en Colombia. En el parque principal del municipio se realizará un homenaje simbólico en el parque principal del municipio desde las 12:00 del mediodía, con el que se recordará a las víctimas, y a las 6:00 p.m. se hará una vigilia para encender la luz d...

La Masacre de las bananeras

Por Colombia Soberana "Sucedió el seis de diciembre de 1928, sucedió el seis de diciembre de 1928, Pa' que se olvide es trabajoso, El pueblo lo recuerda Siembre. Lo que los obreros reclamaban, En forma pacifica ese día, Era solo que la  compañía Un salario más digno pagara, Pero de la forma mas macabra El gobierno a los gringos complacía, Por eso es que el ejército a sangre fría Coge al pueblo indefenso y lo ametralla" Julián Conrado Como lo dice Julián Conrado en su canción seis de Diciembre, la masacre de las bananeras, aunque no sea una de las primeras en Colombia, es una de las más inolvidables para el pueblo Colombiano. Sucedió el seis de diciembre del año 1928, en la región bananera de Colombia, en el municipio de Ciénaga. Miguel Abadía Méndez Era Miguel Abadía Méndez, un abogado y político conservador,  el presidente en aquellos años (1926 - 1930) y su  ministro de guerra era Ignacio Renjifo. Como ahora, la...

Entradas populares de este blog

Con anhelos de paz conmemoramos 28 años de ocurrida la Masacre de Segovia

Comunicado Por Reiniciar Imágenes tomada de la Web del Centro de Memoria Histórica Segovia, un municipio emprendedor y de habitantes trabajadores, alegres y solidarios, ha vivido en carne propia el flagelo de la guerra; han sido muchas las víctimas que han quedado en medio del conflicto social y armado; por eso, ha llegado el momento de abrirle el camino a la paz y a la reconciliación. Mañana se conmemoran 28 años de ocurrida la Masacre de Segovia, uno de los sucesos más trágicos que enlutó al municipio. Por esto y ante la expectativa que genera el posible fin del conflicto armado entre el Gobierno y las FARC-EP, evocamos y reivindicamos la memoria y el legado de las víctimas para que hechos como este nunca más ocurran en Colombia. En el parque principal del municipio se realizará un homenaje simbólico en el parque principal del municipio desde las 12:00 del mediodía, con el que se recordará a las víctimas, y a las 6:00 p.m. se hará una vigilia para encender la luz d...

La Masacre de las bananeras

Por Colombia Soberana "Sucedió el seis de diciembre de 1928, sucedió el seis de diciembre de 1928, Pa' que se olvide es trabajoso, El pueblo lo recuerda Siembre. Lo que los obreros reclamaban, En forma pacifica ese día, Era solo que la  compañía Un salario más digno pagara, Pero de la forma mas macabra El gobierno a los gringos complacía, Por eso es que el ejército a sangre fría Coge al pueblo indefenso y lo ametralla" Julián Conrado Como lo dice Julián Conrado en su canción seis de Diciembre, la masacre de las bananeras, aunque no sea una de las primeras en Colombia, es una de las más inolvidables para el pueblo Colombiano. Sucedió el seis de diciembre del año 1928, en la región bananera de Colombia, en el municipio de Ciénaga. Miguel Abadía Méndez Era Miguel Abadía Méndez, un abogado y político conservador,  el presidente en aquellos años (1926 - 1930) y su  ministro de guerra era Ignacio Renjifo. Como ahora, la...

Guadalupe Salcedo

Memoria Colombia Soberana Foto ANNCOL Años 40, años de muerte y destrucción. La policía, el ejército, los "pájaros" y los "chulavitas" asesinos derramaban sangre campesina en toda Colombia. Los Llanos no eran la excepción .  Las guerrillas liberales se conformaban. Contaban con el agrado del campesinado y su colaboración. Guadalupe Salcedo, temple de acero, anhelos de paz, también se alzaría, siendo la Toma de Orocué una de sus mayores hazañas militares. En el año 1953, en el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla, Guadalupe Salcedo ve que las condiciones políticas y militares son las apropiadas para la desmovilización, y parecía que no se equivocaba, pues Rojas en 1954 declara amnistía para los delitos políticos e indulta a todos los procesados o condenados por estos hechos. Pero Salcedo se equivocó. La oligarquía nunca perdona a quien se atreva a desafiarla, a quien se atreva a defender sus derechos, al que esté dispuesto a luchar por su pueb...