Ir al contenido principal

Julio Henríquez Santamaría

Memoria
Tomado de Sin Olvido




Retrato a Honor

Con estas letras dibujaré
un retrato de los dos
marchando compañero
bajo el sol, aquel día
en aquella ciudad
en resistencia
ocultando nuestro llanto
marchando
hagamos honor a nuestros padres
sin miedo con estas letras
amado hermano
le pondré una capa a tu armadura
cada día, afilaré como hoy
tu lanza en el recuerdo
iré sin desearlo
al barrio donde todavía quema !!!
tu imagen tierna y violenta amarra !!!
ese fantasma en tu cuello
es lo único que tienes compañero
y ya no aprietes más mi corazón
en tu puño de guerrero.
Buscamos razones más fuertes
y al atardecer
maldecimos al criminal
con estas letras dibujaré
un retrato de los dos
marchando compañero
cruzando puertas
abrazando amigos
levantando muy alto la bandera
la de los niños con hambre
masacre impune
esclavitud la invasión el saqueo.
Se terminaron las letras
me queda este golpe
de mi mano sobre la mesa
nuestro espíritu endurecido
y el poder de cosechar mañana
las alegrías guardadas
en nuestros ojos
en la mirada valiente
siempre adelante
en este retrato de los dos
marchando compañero.
Julio Henríquez Chacín – Hijo

El 29 de Marzo de 1952 en Cereté Córdoba nació Julio Henríquez Santamaría, hijo de un comerciante y una modista.

Estudió biología, en la Universidad Libre de Bogotá, en donde participó de una vida estudiantil activa siendo presidente del Consejo. También, hizo parte del comité editorial del periódico de la Unión Revolucionaria Socialista hasta que se trasladó a la ciudad de Santa Marta junto a su hija Nadia y su esposa Zulma Chacín, que por ese entonces se encontraba esperando a su hijo Julio.

En la ciudad de Santa Marta acompañó la fundación del jardín infantil “los pioneritos” y con el tiempo se vinculó al M-19 a través del Frente Democrático, su actividad política siempre estuvo muy cercana a la de su gran amigo Ricardo Villa.

Los años transcurrían entre el activismo y la persecución por las opciones políticas de Julio. En 1984 debido a la llegada de su tercera hija, Bela, decide con su familia acogerse a la amnistía propuesta por Belisario Betancur radicándose en Guacamayal corregimiento de Ciénaga en la Zona Bananera.

En medio de la evidente y creciente presencia paramilitar, quienes ejercieron control territorial a través de múltiples asesinatos selectivos, amenazas y desplazamientos forzados, en esta zona del país, a finales de los 80, Julio se ve obligado a vender a bajo costo su tierra para volver a refugiarse en Santa Marta, esta vez ubicándose en el lugar conocido como Calabazo, sitio de amortiguación del parque Tayrona.

En 1990, En medio del proceso de paz entre el M-19 Y el Gobierno Nacional, decide articularse nuevamente a la alianza democrática M- 19 con quienes se lanzó como candidato suplente al Consejo Municipal junto a Clementina Cayón de Bateman. Posteriormente, participó en la campaña para la Asamblea Constituyente y apoyó la candidatura al senado de la república de Ricardo Villa quien también fue asesinado.

La convicción por la defensa de los Derechos Humanos hizo que se vinculara al Comité permanente de Derechos Humanos en Santa Marta, y fue nombrado como Consejero de Paz del Departamento del Magdalena en 1992. En este proceso acompañó la desmovilización del EPL y el proceso de conformación de Esperanza Paz y Libertad en el Magdalena, así como acercamientos para la posibilidad de diálogos para la paz. Para este año se dieron las primeras amenazas en su contra. 

En 1993, todos los integrantes del Comité Permanente por los Derechos Humanos recibieron fuertes amenazas y con el asesinato de uno de sus integrantes desarticularon esta organización. Debido a la presión Julio decidió regresar a la finca de Calabazo, ubicada en una vereda cercana a la ciudad de Santa Marta, allí se encontró con que las tierras no servían para la producción de alimentos o cría de ganado sino que más bien podían ser usadas para el turismo y la protección de fauna animal y vegetal, entonces se dedicó a sembrar árboles frutales y a proteger el bosque nativo. La Sierra Nevada de Santa Marta es un paraíso de gran biodiversidad. Con picos nevados que se elevan hasta 5.700 metros, a tan solo 42 kilómetros del mar Caribe. Alberga a más de 600 clases de aves, casi 200 variedades de mamíferos y más del 30 por ciento de las especies endémicas de Colombia. En el que 30 mil indígenas Aruhuacos, Wiwas, Kankuamos y Koguis coexisten desde hace cientos de años. Lamentablemente la presencia paramilitar también llegó a este lugar.

Tiempo después Julio viajó a Chile en donde realizó un diplomado en economía solidaria por lo que a su regreso a Colombia se dedicó a capacitar a varias personas en este tema y comenzó a administrar e impulsar varias empresas de trabajo asociativo.

También se desempeñó como docente, vicerrector de extensión y por un corto tiempo como rector de la corporación unificada nacional en Santa Marta hasta que se dio una reforma administrativa, entonces fundó la Empresa Asociativa de Capacitación Emacap, con la ayuda de pensionados del SENA. Desde allí ayudó a la conformación de pequeñas empresas en Santa Marta y el resto de la región, y también ejecutó y gestionó proyectos ambientalistas con Corpamag en las veredas cercanas al Parque Tayrona, como también con los comités de pescadores de la Troncal del Caribe.

Realizó procesos de formación en cooperativismo y tecnificación de procesos productivos y comercialización con los pescadores de la zona norte del magdalena y con la federación del Norte del Magdalena, de la cual era secretario docente. Desde allí formuló un proyecto de cría de langostas en Taganga.

Su fortalecido y bien estructurado trabajo permitió que Julio regresara a Calabazo en donde impulsó junto con otros pobladores de la región un proyecto de ecoturismo, de reforestación y la creación de reservas naturales en la zona de amortiguación del Parque Tayrona.

El domingo 4 de febrero del año 2001, Julio se encontraba reunido con varios campesinos y parceleros de la región, en la asamblea de la constitución de la Asociación Ambientalista Comunitaria de Calabazo “Madre Tierra”, A las 10 de la mañana, ocho hombres armados identificados como paramilitares,llegaron en una Toyota blanca a la vereda, quienes operaban bajo el mando de Hernán Giraldo Serna y Francisco “Pacho” Muzo, quienes se lo llevaron por la fuerza al lugar conocido como Machete Pelado, frente a más de 20 campesinos que miraban con miedo e impotencia.

Ese día se empezaba a materializar las ideas de Julio quien tenía la intención de crear una gran reserva forestal con los predios de todos ellos. Su crimen fue atreverse a sustituir los cultivos de coca reforestando con cacao y organizar un proyecto eco turístico campesino que contaba con el respaldo de la Dirección de Parques Nacionales y del Comité de Cafeteros. Se tenía planeado llamar a topógrafos, biólogos, ingenieros y arquitectos para consolidar el proyecto que se iba a extender sobre 500 hectáreas, empezando por Calabazos e ir uniendo a los campesinos de toda la troncal del Caribe para hacer un tapón ecológico que rodeara toda la Sierra, era un proyecto productivo y sostenible.

Amigos y familiares desde ese día y durante seis años emprendieron la búsqueda de Julio, quienes a través de organizaciones de derechos humanos sumaron esfuerzos para hallarlo y exigir el castigo de este crimen de desaparición forzada.

Como resultado de todos los esfuerzos se logra llevar hasta etapa de juicio el caso de Julio y mediante indagatoria obtienen las coordenadas del lugar de la fosa en donde reposaban sus restos mortales.

La investigación permitió establecer que la desaparición y posterior asesinato de Julio fue motivada por el interés del ex jefe paramilitar de la Sierra Nevada de Santa Marta, Hernán Giraldo, de apoderarse de sus terrenos para sembrar cocaina. En contra de dicho paramilitar y de Leonidas Acosta, se emitió resolución de acusación, condenándolos a 38 años y cinco meses de prisión quienes antes de ser extraditados a los Estados Unidos, el 13 de mayo de 2008, fueron escuchados en juicio el 20 de marzo del 2007.

Es así que el 11 de octubre de 2007 se desarrolla la diligencia de exhumación de los restos en la vereda La Estrella, ubicada a 5 minutos de Calabazo, allí se verifica que los restos corresponden al cuerpo de Julio. Y el 15 de diciembre fueron entregados a sus familiares, ese mismo día fue sepultado en el cementerio San Miguel en donde también reposan sus padres, abuela y familiares de su esposa.

En palabras de Zulma, su esposa, hoy dignificamos su memoria: “La bandera de Julio es de muchos colores y su vida representa la de tantas y tantos luchadores sociales, ambientales, políticos, comunitarios, de derechos humanos, nuestra mejor gente, la que ya no tenemos junto a nosotros haciendo lindo este país”

La grandiosa labor de Julio durante aquellos años, hoy día cobra especial relevancia, en medio de cientos de tragedias ambientales, la deforestación y erosión de la Sierra Nevada causante de derrumbes, la desertización y escases de agua, así como la crisis de salubridad que se vive hoy en día en la ciudad de Santa Marta y sus alrededores, como el desbordamiento de ríos que hoy llevan su cauce por las principales vías de la ciudad acompañada del contenido del alcantarillado rebosado, la contaminación del mar en la bahía de Taganga y Santa Marta, el mal manejo de residuos, la contaminación de la reserva acuífera subterránea por el relleno sanitario de Palangana al cual llaman, con su dosis de ironía “parque ambiental”, la contaminación por carbón en toda la zona de pozos colorados donde la multinacional Drumond tiene sus puertos y en la ruta de trenes y camiones desde las minas en el Cesar y la Guajira del Cerrejón. Mientras tanto la tragedia social aumenta y las posibilidades para quienes no tienen oportunidades de acceder a una mejor calidad de vida se ven frustradas por las decisiones gubernamentales disfrazadas de desarrollo.


Julio Henríquez en la memoria
Julio Henríquez Sin Olvido

Comentarios

Entradas populares de este blog

Con anhelos de paz conmemoramos 28 años de ocurrida la Masacre de Segovia

Comunicado Por Reiniciar Imágenes tomada de la Web del Centro de Memoria Histórica Segovia, un municipio emprendedor y de habitantes trabajadores, alegres y solidarios, ha vivido en carne propia el flagelo de la guerra; han sido muchas las víctimas que han quedado en medio del conflicto social y armado; por eso, ha llegado el momento de abrirle el camino a la paz y a la reconciliación. Mañana se conmemoran 28 años de ocurrida la Masacre de Segovia, uno de los sucesos más trágicos que enlutó al municipio. Por esto y ante la expectativa que genera el posible fin del conflicto armado entre el Gobierno y las FARC-EP, evocamos y reivindicamos la memoria y el legado de las víctimas para que hechos como este nunca más ocurran en Colombia. En el parque principal del municipio se realizará un homenaje simbólico en el parque principal del municipio desde las 12:00 del mediodía, con el que se recordará a las víctimas, y a las 6:00 p.m. se hará una vigilia para encender la luz d...

Niña de nueve años fue torturada y asesinada por paramilitares en el 2005 en Santander

Memoria  Tomado de Prensa Rural Por Equipo Jurídico Pueblos  10 junio 2018 En un pueblo del Magdalena Medio controlado por los paramilitares vivió Alida Teresa. Era feliz a pesar del encarcelamiento de su padre (quien fue preso político) y las amenazas contra su familia. Hoy, hace trece años, Alida Teresa –la niña de cabello ondulado y ojos marrones- fue alcanzada por la crueldad del paramilitarismo promovido desde la V Brigada del Ejército Nacional y un sector de la clase política santandereana. Le arrebataron su niñez, ultrajaron su cuerpo y extinguieron su luz. Nadie pudo evitar que su vida fuera el desagravio de alguien más. El 9 de junio de 2005 Alida fue desaparecida, torturada y asesinada por criminales que contaron con la protección de miembros de la Policía Nacional de Zapatoca, Santander. Arrancaron la inocencia y sembraron el dolor en todos aquellos que la amaron, que nos contaron su historia, que nos hace recordarla. Tras 12 horas de angustia...

Testimonio de la única guerrillera sobreviviente del Palacio de Justicia

Crónica Tomada de Las 2 Orillas Por: Clara Helena Enciso | noviembre 06, 2015 Clara Helena Enciso salió confundida en el último grupo de mujeres. De su puño y letra relató en este texto el horror del 6 y 7 de noviembre de 1985 Tratando de dar un poco de luz a los oscuros hechos del Palacio de Justicia elaboro el presente informe que, aunque resumido, pretende dejar en claro los mal intencionados comentarios que a nivel nacional e internacional suscitaron la conducta y moral de quienes participamos directamente en el Operativo. Seguramente es un episodio que, por lo doloroso, nadie quiera recordar. Sin embargo, para mí sigue siendo muy importante dejar constancia: primero, del heroísmo de los compañeros, heroísmo que rebasó todos los límites; segundo, la posición de Almarales[i] frente a los civiles a quienes protegió y respetó en todo momento; tercero, la irracionalidad de las FFAA arremetiendo sin discriminación contra cualquier indicio de vida dentro del recint...

Entradas populares de este blog

La Masacre de las bananeras

Por Colombia Soberana "Sucedió el seis de diciembre de 1928, sucedió el seis de diciembre de 1928, Pa' que se olvide es trabajoso, El pueblo lo recuerda Siembre. Lo que los obreros reclamaban, En forma pacifica ese día, Era solo que la  compañía Un salario más digno pagara, Pero de la forma mas macabra El gobierno a los gringos complacía, Por eso es que el ejército a sangre fría Coge al pueblo indefenso y lo ametralla" Julián Conrado Como lo dice Julián Conrado en su canción seis de Diciembre, la masacre de las bananeras, aunque no sea una de las primeras en Colombia, es una de las más inolvidables para el pueblo Colombiano. Sucedió el seis de diciembre del año 1928, en la región bananera de Colombia, en el municipio de Ciénaga. Miguel Abadía Méndez Era Miguel Abadía Méndez, un abogado y político conservador,  el presidente en aquellos años (1926 - 1930) y su  ministro de guerra era Ignacio Renjifo. Como ahora, la...

Con anhelos de paz conmemoramos 28 años de ocurrida la Masacre de Segovia

Comunicado Por Reiniciar Imágenes tomada de la Web del Centro de Memoria Histórica Segovia, un municipio emprendedor y de habitantes trabajadores, alegres y solidarios, ha vivido en carne propia el flagelo de la guerra; han sido muchas las víctimas que han quedado en medio del conflicto social y armado; por eso, ha llegado el momento de abrirle el camino a la paz y a la reconciliación. Mañana se conmemoran 28 años de ocurrida la Masacre de Segovia, uno de los sucesos más trágicos que enlutó al municipio. Por esto y ante la expectativa que genera el posible fin del conflicto armado entre el Gobierno y las FARC-EP, evocamos y reivindicamos la memoria y el legado de las víctimas para que hechos como este nunca más ocurran en Colombia. En el parque principal del municipio se realizará un homenaje simbólico en el parque principal del municipio desde las 12:00 del mediodía, con el que se recordará a las víctimas, y a las 6:00 p.m. se hará una vigilia para encender la luz d...

Malas noticias señores de la guerra: Jaime Garzón no ha muerto

Memoria Por María Méndez Oficina de Comunicaciones y Derechos Humanos CODH Fundación Colombia Soberana ¿Qué podríamos decir en este escrito que nadie conozca acerca de Jaime Garzón? podríamos comenzar con que era abogado, pedagogo, humorista, actor, filósofo, locutor, periodista, político, activista y mediador de paz. Pero es un poco vacío. Es más fácil recordarlo como la risa del pueblo que llora  por dentro sus penas. La Bogotá del año 60 lo vio nacer el 24 de octubre. Tercer Hijo de Ana Deysi Forero Portella y Felix María Garzón Cubillos, quien murió cuando él tan sólo tenía 7 años. Sobre su familia no dijo mucho, pero aún resuenan sus palabras  en el programa 'Yo José Gabriel' cuando el mencionado periodista le pregunta "¿Por qué usted, fue seminarista, su hermana monja y su hermano jesuita?" el, con su mirada de niño, frotando sus manos y con la ternura inconmensurable que lo caracterizaba, responde: "Por que hay una decidida vocación re...