Ir al contenido principal

A LUCÍA

Por: Mario Bolívar Chantre 

mujer fariana

«Los hombres en la guerra, aprenden a conocerse en el sacrificio»(1)


Vuela esta canción para ti Lucía 
la más bella historia de amor 
que tuve y tendré 
es una carta de amor 

Que se lleva el viento pintado en mi voz 
a ninguna parte a ningún buzón
 
No hay nada más bello que lo que nunca he tenido 
nada más amado que lo que perdí 
perdóname sí hoy busco en la arena 
esa luna llena que arañaba el mar 

Si alguna vez fui un ave de paso 
lo olvide para anidar allá en tus brazos
 
Si alguna vez fui bello y fui bueno 
fue enredado en tu cuello y en tus senos 
si alguna vez fui sabio en amores 
lo aprendí de tus labios cantores 
si alguna vez ame si alguna día después 
de amar amé fue por tu amor Lucía 


Lucía Tus recuerdos son cada día más dulces 
el olvido solo se llevó la mitad 
y tu sombra aún se acuesta en mi cama 
con la oscuridad entre mi almohada y mi soledad 

No hay nada más bello que lo que nunca he tenido 
nada más amado que lo que perdí 
perdóname sí hoy busco en la arena 
esa luna llena que arañaba el mar 
si alguna vez ame si algún día después 
de amar amé fue por tu amor Lucía

Lucía (2)

Esta crónica, va dedicada a todos y todas las y los compañeros de las estructuras urbanas que a lo largo de más de tres décadas han sostenido la lucha de clases y la guerra revolucionaria en el suroccidente colombiano y en el resto de la Gran Colombia, este trabajo es  resultado de una serie de entrevistas y recuerdos de la experiencia de combatientes de las FARC Ejército del Pueblo y del Movimiento Bolivariano, la idea es recoger y recordar para reflexionar y luego actuar en consonancia con el curso que la misma guerra lleva, teniendo como objetivo la construcción de la segunda independencia.
El personaje llamado Lucia y a quien le dedicamos el poema cantado por el gran Joan Manuel Serrat, si existió y fue asesinada, torturada y desaparecida por los servicios secretos del Batallón José Hilario López entre el jueves 26 de marzo de 1987 y el sábado 28 de marzo de 1987, día en que su cadáver apareció en la ribera del río Palacécon señales de tortura, restos de piel de uno de sus asesinos en las uñas de la mano derecha y cuatro tiros de fusil en el pecho, esta mujer  pertenecía a la autodefensa del Partido Comunista y apoyaba el trabajo urbano del movimiento fariano en  el suroccidente colombiano, dejó a su hija bebecita quien hoy es una gran profesional de la salud, y a su lado cayó su esposo el camarada Fernando Valencia oriundo de Siloé - Cali, integrante del 13 Frente de las Farc Ejército del Pueblo, en la vida civil mecánico de motos en esa ciudad, quien había sido adscrito a la UP para que política y organizativamente impulsara la construcción de la UJP Unión de Jóvenes Patriotas en el Cauca, éste camarada también fue asesinado, su cuerpo fue hallado el domingo 29 de marzo de 1987, en la ribera del río Los dos brazos un día después de haber encontrado a Lucía y además de los tiros en el pecho, tenía en sus manos esposadas yerbajos del talud adonde lo habían arrojado.
La idea de recordar a esta joven comunista, menuda, bella y ligera, quien vendía chance a dos cuadras de la sede de la UP en la capital del Cauca, es observar como en el pasado se ha construido el MB aunque no con ese nombre, pero si con esa esencia, esta joven con solo dulces 18 años y habiendo terminado su bachillerato nocturno se integró desde los 16 años en la JUCO de allí pasó por su firmeza y dulzura, por su seguridad y valor, por su disciplina y servicio a ser parte del trabajo “especial”, tenía como tareas velar para que el sector occidental de la capital caucana siguiera siendo comunista en un marco de amenazas de los paramilitares de esa época, los cuales eran esbirros oficiales reclutados entre el  F-2 de la policía hoy SIJIN, el S-2 del Batallón de infantería José Hilario López, la defensa civil caucana, civiles sapos e informantes de barrios y zonas veredales, sumándose a esto el funesto Frente Ricardo Franco quien alcanzó a detonar un petardo en la sede partidaria y contra quien se tuvo que desplegar a la ADR (autodefensa Regular) para neutralizarlos y eliminar tanto en la zona urbana como en veredas aledañas a algunos de estos asesinos, en estas tareas Lucia ocupó una posición destacada, distinguiéndose por su decisión y arrojo a la hora de enfrentar a los enemigos.

Terminamos este texto, saludando a todas las compañeras del MB y esperamos que este bello recuerdo sirva para que el MB y el trabajo fariano siga con mayor fuerza y decisión en nuestras tierras.


Bibliografía
Entrevista a Simón integrante de MB, suroccidente colombiano, 20/07/2012
Entrevista a la mamá de Lucía, suroccidente colombiano, 22/07/2012
Recuerdos personales de Mario Bolívar Chantre, suroccidente colombiano 197-2012
ALAPE, Arturo. Las vidas de Pedro Antonio Marín Manuel Marulanda Vélez Tirofijo. Editorial Planeta. Bogotá (1994)


1- ALAPE, Arturo. Las vidas de Pedro Antonio Marín Manuel Marulanda Vélez Tirofijo. Editorial Planeta. Bogotá (1994)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carlos Pizarro Leongómez

Memoria Tomado de Sin Olvido Carlos Pizarro Leongómez nacido en la ciudad de Cartagena el 6 de Junio de 1951 inició sus estudios en la facultad de Derecho en la Universidad Javeriana en donde participó de primera y única huelga estudiantil de la institución esta actividad revolucionaria le costó su expulsión. Después ingresa a la Universidad Nacional de Colombia, donde culmina sus estudios, allí alimentó su interés por la vida política y empezó a vincularse activamente a organizaciones como la JUCO, que avivaron su pasión y sus convicciones sobre una Colombia distinta. Tras militar en las FARC y diferir con sus comandantes en la forma que llevaban sus acciones, Pizarro, junto con Jaime Bateman, Álvaro Fayad, Bernardo Jaramillo y otros, fundan el Movimiento 19 de Abril. Carlos Pizarro, se convirtió rápidamente en uno de los más importantes dirigentes del M-19, que respondió a la paz por la que clamaba nuestro país, un sueño nuevo que forjaban desde sus ideas de revolución deja...

MASACRE DE LA MACARENA

Memoria Colombia Soberana La noche del 22 y la madrugada del 23 de septiembre cayó sobre la Serranía de la Macarena todo el odio de un estado que no ha tenido voluntad de paz. Entre el 22 y el 23 de septiembre del año 2010, el estado lanzó sobre la Serranía de la Macarena (Meta) , en La Escalera, toda su ira, toda su rabia, toda su impotencia todo su temor, representados en bombas de racimo y de fósforo. El operativo conjunto de la policía y el ejército, era una operación efectista, sin un objetivo militar más allá que asesinar a un hombre de casi 60 años, con una diabetes terminal. Así mismo lo expresó el entonces ministro de defensa Rodrígo Rivera:  «esta fue una operación quirúrgica porque no iba dirigida a desmantelar el campamento sino contra el objetivo. Sabíamos que tenía la costumbre de entre la 1:00 y las 4:00 de la mañana de levantarse y consultar documentos (...) por eso se decidió que (el operativo) fuera a las 2:00 de la mañana» ( Semana. «'...

La Masacre de las bananeras

Por Colombia Soberana "Sucedió el seis de diciembre de 1928, sucedió el seis de diciembre de 1928, Pa' que se olvide es trabajoso, El pueblo lo recuerda Siembre. Lo que los obreros reclamaban, En forma pacifica ese día, Era solo que la  compañía Un salario más digno pagara, Pero de la forma mas macabra El gobierno a los gringos complacía, Por eso es que el ejército a sangre fría Coge al pueblo indefenso y lo ametralla" Julián Conrado Como lo dice Julián Conrado en su canción seis de Diciembre, la masacre de las bananeras, aunque no sea una de las primeras en Colombia, es una de las más inolvidables para el pueblo Colombiano. Sucedió el seis de diciembre del año 1928, en la región bananera de Colombia, en el municipio de Ciénaga. Miguel Abadía Méndez Era Miguel Abadía Méndez, un abogado y político conservador,  el presidente en aquellos años (1926 - 1930) y su  ministro de guerra era Ignacio Renjifo. Como ahora, la...

Entradas populares de este blog

La Masacre de las bananeras

Por Colombia Soberana "Sucedió el seis de diciembre de 1928, sucedió el seis de diciembre de 1928, Pa' que se olvide es trabajoso, El pueblo lo recuerda Siembre. Lo que los obreros reclamaban, En forma pacifica ese día, Era solo que la  compañía Un salario más digno pagara, Pero de la forma mas macabra El gobierno a los gringos complacía, Por eso es que el ejército a sangre fría Coge al pueblo indefenso y lo ametralla" Julián Conrado Como lo dice Julián Conrado en su canción seis de Diciembre, la masacre de las bananeras, aunque no sea una de las primeras en Colombia, es una de las más inolvidables para el pueblo Colombiano. Sucedió el seis de diciembre del año 1928, en la región bananera de Colombia, en el municipio de Ciénaga. Miguel Abadía Méndez Era Miguel Abadía Méndez, un abogado y político conservador,  el presidente en aquellos años (1926 - 1930) y su  ministro de guerra era Ignacio Renjifo. Como ahora, la...

Malas noticias señores de la guerra: Jaime Garzón no ha muerto

Memoria Por María Méndez Oficina de Comunicaciones y Derechos Humanos CODH Fundación Colombia Soberana ¿Qué podríamos decir en este escrito que nadie conozca acerca de Jaime Garzón? podríamos comenzar con que era abogado, pedagogo, humorista, actor, filósofo, locutor, periodista, político, activista y mediador de paz. Pero es un poco vacío. Es más fácil recordarlo como la risa del pueblo que llora  por dentro sus penas. La Bogotá del año 60 lo vio nacer el 24 de octubre. Tercer Hijo de Ana Deysi Forero Portella y Felix María Garzón Cubillos, quien murió cuando él tan sólo tenía 7 años. Sobre su familia no dijo mucho, pero aún resuenan sus palabras  en el programa 'Yo José Gabriel' cuando el mencionado periodista le pregunta "¿Por qué usted, fue seminarista, su hermana monja y su hermano jesuita?" el, con su mirada de niño, frotando sus manos y con la ternura inconmensurable que lo caracterizaba, responde: "Por que hay una decidida vocación re...

Con anhelos de paz conmemoramos 28 años de ocurrida la Masacre de Segovia

Comunicado Por Reiniciar Imágenes tomada de la Web del Centro de Memoria Histórica Segovia, un municipio emprendedor y de habitantes trabajadores, alegres y solidarios, ha vivido en carne propia el flagelo de la guerra; han sido muchas las víctimas que han quedado en medio del conflicto social y armado; por eso, ha llegado el momento de abrirle el camino a la paz y a la reconciliación. Mañana se conmemoran 28 años de ocurrida la Masacre de Segovia, uno de los sucesos más trágicos que enlutó al municipio. Por esto y ante la expectativa que genera el posible fin del conflicto armado entre el Gobierno y las FARC-EP, evocamos y reivindicamos la memoria y el legado de las víctimas para que hechos como este nunca más ocurran en Colombia. En el parque principal del municipio se realizará un homenaje simbólico en el parque principal del municipio desde las 12:00 del mediodía, con el que se recordará a las víctimas, y a las 6:00 p.m. se hará una vigilia para encender la luz d...