Ir al contenido principal

La masacre de San Pablo: Conmemoran los 14 años de la matanza

Tomado de PCC
Por Asosiación Campesina del Valle del Río Cimitarra






El 8 de Enero de 1999 fueron asesinadas 14 personas en el casco urbano de San Pablo por sicarios paramilitares delante de militares y policías, 4 heridos sobrevivieron a la matanza


La conmemoración de la masacre de san Pablo es convocada por las víctimas de la violencia de San pablo sur de Bolívar, la Alcaldía Municipal, Enraizar, la Asociación regional de víctimas de crímenes de estado en el Magdalena Medio - Asorvimm, la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra - ACVC, el Espacio de trabajadores y trabajadoras de derechos humanos, la corporación CREDHOS, elL Servicio Jesuitas a Refugiados - SJR y los familiares de la masacre del 08 de enero de 1999.


La conmemoración tendrá lugar a partir de las 8 de la mañana en el Parque Central del Municipio de San Pablo, sur de Bolívar.


La masacre de San Pablo


Las víctimas del ocho de enero viven


Recordando la masacre de San Pablo del 8 de Enero de 1999


Ramiro del Cristo Ulloa, José Daniel Ayala Avellaneda, Matías Antonio Díaz Martínez, Samuel Antonio Pardo, Olinto Fuentes Ortega, Miriam Riobo Uribe, Fabián Ramírez, Luis Alfredo Sereno Ravelo, Rubén Darío Encizo Ulloa, Claudio Liévano Moreno, Vicente Guaiteros, Reinaldo Jiménez, Ramiro Vásquez López.


Ex alcalde del municipio, candidato a la alcaldía, profesores, ama de casa, menor de edad, empleados, jornaleros, campesinos, personas del común que departían en lugares públicos del día 08 del mes de enero del año de 1999. Y hasta allí les llegó la muerte.


Apareció un grupo de paramilitares al mando de Julián Bolívar quienes venían con la orden expresa de matar a todo el que estuviera en el camino porque hacían parte de la guerrilla de las Farc. Esa fatídica noche llegaron al puerto del municipio y entraron por la calle principal donde empezaron el recorrido de la muerte. Llegaron a los billares “Puerto Colombia” donde masacraron a sus primeras víctimas, en la calle siguieron con el terror asesinando a transeúntes que a las 10 de la noche se encontraban allí. Pasaron por la cantina “El Paraíso” donde dejaron huérfanos, viudas y novias comprometidas; se dirigieron a la discoteca “Los Espejos” donde terminaron su labor de muerte: terminar de masacrar otras personas hijos e hijas de San Pablo. Cumplieron su mandato. Sembraron el miedo y el terror entre la población.


Catorce años después las familias aún no han tenido respuestas sobre sus seres queridos y sólo se quedaron con un auxilio fúnebre de $400.000 que les dio la gobernación de Bolívar para gastos mortuorios.


Las familias se sienten solas, desamparadas de las Leyes y de la justicia y ni siquiera han podido dignificar el nombre de sus seres queridos porque el autor intelectual en versión por la Ley de justicia y Paz anotó que ellos tenían plenamente confirmado que estas personas hacían parte de las guerrillas de las Farc.


Es bien claro la omisión y la complicidad que tuvo esta operación paramilitar con la policía y el ejército de Colombia porque no defendieron en ningún momento a la población civil del ataque. Esto lo confirmó también en versión Julián Bolívar.


Que siga viva la memoria de nuestras víctimas como la llama de la luz que alumbran nuestras esperanzas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pequeña biografía de Manuel Cepeda a sus 21 años de inmortalidad

Memoria Por María Méndez Oficina de Comunicaciones y Derecho Humanos CODH- Fundación Colombia Soberana  “ Pero de repente un viento fuerte desgranó puertas y ventanas…” Si, desgranó puertas y ventanas... y vidas... ese viento llamado "Baile Rojo", ese viento fascistas que olía a pólvora y sangre, que salía de cada batallón, de cada estación de policía, de cada oficina de inteligencia, de cada antro de paramilitares, de la "Casa de Nariño"... es el viento que se llevó a Manuel Cepeda. Un Camarada brillante, humano, humilde, ejemplo para todos los que seamos comunistas, incluso para los que sean medianamente demócratas o digan preocuparse por el pueblo. Armenia tuvo la fortuna de que en sus tierras naciera un 13 de Abril de 1930. Siendo un estudiante de Derecho en la Universidad del Cauca ingresó al Partido Comunista Colombiano, era 1953, y 5 años después fue elegido Secretario General de la Juventud Comunista JUCO y obviamente, miembro del...

Con anhelos de paz conmemoramos 28 años de ocurrida la Masacre de Segovia

Comunicado Por Reiniciar Imágenes tomada de la Web del Centro de Memoria Histórica Segovia, un municipio emprendedor y de habitantes trabajadores, alegres y solidarios, ha vivido en carne propia el flagelo de la guerra; han sido muchas las víctimas que han quedado en medio del conflicto social y armado; por eso, ha llegado el momento de abrirle el camino a la paz y a la reconciliación. Mañana se conmemoran 28 años de ocurrida la Masacre de Segovia, uno de los sucesos más trágicos que enlutó al municipio. Por esto y ante la expectativa que genera el posible fin del conflicto armado entre el Gobierno y las FARC-EP, evocamos y reivindicamos la memoria y el legado de las víctimas para que hechos como este nunca más ocurran en Colombia. En el parque principal del municipio se realizará un homenaje simbólico en el parque principal del municipio desde las 12:00 del mediodía, con el que se recordará a las víctimas, y a las 6:00 p.m. se hará una vigilia para encender la luz d...

Guadalupe Salcedo

Memoria Colombia Soberana Foto ANNCOL Años 40, años de muerte y destrucción. La policía, el ejército, los "pájaros" y los "chulavitas" asesinos derramaban sangre campesina en toda Colombia. Los Llanos no eran la excepción .  Las guerrillas liberales se conformaban. Contaban con el agrado del campesinado y su colaboración. Guadalupe Salcedo, temple de acero, anhelos de paz, también se alzaría, siendo la Toma de Orocué una de sus mayores hazañas militares. En el año 1953, en el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla, Guadalupe Salcedo ve que las condiciones políticas y militares son las apropiadas para la desmovilización, y parecía que no se equivocaba, pues Rojas en 1954 declara amnistía para los delitos políticos e indulta a todos los procesados o condenados por estos hechos. Pero Salcedo se equivocó. La oligarquía nunca perdona a quien se atreva a desafiarla, a quien se atreva a defender sus derechos, al que esté dispuesto a luchar por su pueb...

Entradas populares de este blog

La Masacre de las bananeras

Por Colombia Soberana "Sucedió el seis de diciembre de 1928, sucedió el seis de diciembre de 1928, Pa' que se olvide es trabajoso, El pueblo lo recuerda Siembre. Lo que los obreros reclamaban, En forma pacifica ese día, Era solo que la  compañía Un salario más digno pagara, Pero de la forma mas macabra El gobierno a los gringos complacía, Por eso es que el ejército a sangre fría Coge al pueblo indefenso y lo ametralla" Julián Conrado Como lo dice Julián Conrado en su canción seis de Diciembre, la masacre de las bananeras, aunque no sea una de las primeras en Colombia, es una de las más inolvidables para el pueblo Colombiano. Sucedió el seis de diciembre del año 1928, en la región bananera de Colombia, en el municipio de Ciénaga. Miguel Abadía Méndez Era Miguel Abadía Méndez, un abogado y político conservador,  el presidente en aquellos años (1926 - 1930) y su  ministro de guerra era Ignacio Renjifo. Como ahora, la...

Con anhelos de paz conmemoramos 28 años de ocurrida la Masacre de Segovia

Comunicado Por Reiniciar Imágenes tomada de la Web del Centro de Memoria Histórica Segovia, un municipio emprendedor y de habitantes trabajadores, alegres y solidarios, ha vivido en carne propia el flagelo de la guerra; han sido muchas las víctimas que han quedado en medio del conflicto social y armado; por eso, ha llegado el momento de abrirle el camino a la paz y a la reconciliación. Mañana se conmemoran 28 años de ocurrida la Masacre de Segovia, uno de los sucesos más trágicos que enlutó al municipio. Por esto y ante la expectativa que genera el posible fin del conflicto armado entre el Gobierno y las FARC-EP, evocamos y reivindicamos la memoria y el legado de las víctimas para que hechos como este nunca más ocurran en Colombia. En el parque principal del municipio se realizará un homenaje simbólico en el parque principal del municipio desde las 12:00 del mediodía, con el que se recordará a las víctimas, y a las 6:00 p.m. se hará una vigilia para encender la luz d...

Guadalupe Salcedo

Memoria Colombia Soberana Foto ANNCOL Años 40, años de muerte y destrucción. La policía, el ejército, los "pájaros" y los "chulavitas" asesinos derramaban sangre campesina en toda Colombia. Los Llanos no eran la excepción .  Las guerrillas liberales se conformaban. Contaban con el agrado del campesinado y su colaboración. Guadalupe Salcedo, temple de acero, anhelos de paz, también se alzaría, siendo la Toma de Orocué una de sus mayores hazañas militares. En el año 1953, en el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla, Guadalupe Salcedo ve que las condiciones políticas y militares son las apropiadas para la desmovilización, y parecía que no se equivocaba, pues Rojas en 1954 declara amnistía para los delitos políticos e indulta a todos los procesados o condenados por estos hechos. Pero Salcedo se equivocó. La oligarquía nunca perdona a quien se atreva a desafiarla, a quien se atreva a defender sus derechos, al que esté dispuesto a luchar por su pueb...