Ir al contenido principal

Jaime Pardo Leal, continuamos caminando a tu lado

Memoria
Por María Méndez
Oficina de Comunicaciones y Derechos Humanos CODH
Fundación Colombia Soberana


Resultado de imagen para jaime pardo leal

"El enemigo no olvida ni perdona, pero nuestra vida se la hemos entregado a los trabajadores, ellos son su dueños. Pero si en el momento en que el enemigo lograra arrebatarnos nuestra vida, bienvenida la muerte, porque sabemos, indiscutiblemente, que al caer nosotros, de la unión de jóvenes patriotas, saldrán los que nos deban representar, los que nos deban reemplazar" Jaime Pardo Leal

Hablar de Jaime Pardo Leal no es fácil, primero, porque (y me permito hablar en este pequeño espacio en primera persona y pido disculpas por ello) aunque no lo conocí, debo admitir que escribo con lágrimas en los ojos.  Segundo él representa un ideal más allá de tiempo y lugar. Hablar de Jaime Pardo Leal no es hablar de un hombre, ni de un super héroe, esos los pare la tierra todos los días. Hablar de Jaime Pardo Leal es hablar del hombre nuevo, esos si son bien escasos.

Resultado de imagen para jaime pardo lealAbogado de la gloriosa Universidad Nacional, nacido en Cundinamarca, comenzó su vida política en la JUCO (Juventud Comunista) y continuo en el Partido Comunista Colombiano, donde fue ejemplo de militancia y disciplina y fue uno de los impulsores de la Unión Patriótica (U.P).


Luchó por las clases trabajadoras, por los campesinos, por la paz y por Colombia en general. Era ejemplo de entereza, fuerza, valentía y amor. Su vida nos la robó el estado el 11 de octubre del año 87. Ese día desangraron a Colombia, nos robaron una posibilidad de cambio y nos alejaron de la paz.

Pero no seré yo, que entre la multitud miraba los desordenes muy asustada mientras lloraba su partida, aunque en aquel tiempo no entendiera mucho, la que hablará de este grandioso ser humano, será su amigo, asesinado también por el demente fascismo que gobierna a Colombia, el que nos hable de Jaime Pardo Leal, quien partió un día como hoy directo a la inmortalidad, directo a nuestros corazones. 

Hay que seguir el espléndido camino de Jaime Pardo Leal



Por Manuel Cepeda Vargas

Quien conociera a Jaime Pardo Leal no adivinaría en el los rasgos de un mártir.

Arrollador, con la carcajada subrayando siempre sus epigramas picantes y enemigo de toda solemnidad, él era la imagen más cierta de un hombre libre de toda atadura dogmática o trágica y parecía destinado a vivir mil años.

Pero los enemigos de la patria le cobraron la risa y las denuncias impactantes. En la antesala del atentado del 11 de Octubre un capitán del S-2 del Batallón Ricaurte de Bucaramanga, implicado en el asesinato de Álvaro Garcés, alcalde de la UP de Sabana de Torres, se atrevió a denunciarlo por “calumnia”… Las paredes de Bogotá se llenaron de consignas siniestras, en que prácticamente auguraban su muerte… Quién colocó esos letreros fúnebres y agoreros? Que responda el Batallón de Inteligencia y Contrainteligencia “Charry Solano”!

Se repitió así en 1987 con Jaime Pardo Leal lo que había ocurrido en 1948 con Jorge Eliécer Gaitán.

Entonces los hilos secretos los movió el imperialismo norteamericano. Ahora los ha movido esa misma mano imperial. Porque en Colombia está despuntando un proceso inédito, de combinación de formas de lucha y de insurgencia de nuevas fuerzas que la ultraderecha teme como al fuego.

Si a Gaitán no le perdonaban su llamamiento contra la oligarquía, a Pardo Leal no podían excusarle que se hubiera atrevido a tocar a los intocables, que hubiera levantado audazmente el telón sobre las miserias del patrocinador de los paramilitares, Arias Carrizosa, al que prácticamente tumbó del Ministerio de Justicia y que, ante la Procuraduría, hubiera denunciado con pelos y señales la alianza de altos mandos militares con el nido de esbirros.

Pardo estoicamente había dicho: “No le tengo miedo a la muerte porque soy un dialéctico. Tengo que morir. Tengo que esperar la muerte para que otros vengan a hacer las cosas mejor de lo que yo las he hecho”.

Con él no podía uno equivocarse. Junto a la varita mágica de su humor había una voluntad acertada y una profunda consciencia sobre el destino de nuestro pueblo. Líder estudiantil en la Universidad, fundador de la Asonal Judicial entre los jueces, intuitivo y creador, iba a saltar sobre los horizontes de 1986 cuando la UP nominó como su candidato presidencial. Entonces la izquierda elevó en flecha su presencia parlamentaria y su influencia, convirtiéndose en el epicentro de una convergencia dispuesta a abrir nuevas perspectivas.

Ligaba a su trayectoria un caudal de virtudes personales que se transformaban en llave para abrir el corazón de las multitudes. Formidable tribuno, imantaba la imaginación popular llamándola a nuevas hazañas. Velozmente este hombre derribó una serie de mitos creados alrededor de la izquierda y, con su risa a flor de labio, negó la imagen prefabricada que la reacción ha hecho de los revolucionarios. Acciones y razones supieron colocarlo en la idiosincrasia de nuestro pueblo, que sabe reconocer los más altos valores humanos e identifico en su sencillez y en su limpidez a uno de sus mejores campeones.

Al convertirse en líder nacional el país conoció el hogar modesto, abnegado y laborioso que había fundado con su esposa Gloria Flórez de Pardo y del que hace parte sus hijos Yalima, Iván, Edison y Fernando, a quienes les expresamos la palabra solidaria de todos los camaradas y compañeros que conocimos y admiramos a Jaime.

A él le dimos la bienvenido, hace muchísimos años cuando ingresó a las filas de la Juventud Comunista. Eran los lejanos años 60- Desde entonces Pardo se adueñó de las bases de la doctrina marxista – leninista y las enriqueció en su vida diaria con acciones y militancia revolucionaria. Años después llegaría a ser miembro del Comité Central del PCC y desde allí contribuiría decisivamente al impulso de nuestra política.

Recordamos que el 19 de septiembre, durante la Marcha del Silencio, una enorme ovación se alzó cuando la UP, encabezada por Pardo leal, ingresó a la Plaza de Bolívar. El batir de pañuelos saludaba a la figura amenazada y le refrendaba el total apoyo.

Al disparar contra este líder la ultraderecha ha reconocido que la UP seguirá atrayendo las fuerzas de la inconformidad ascendentes en nuestro país y ha tratado, vanamente, de borrar a tiros una perspectiva política. Las multitudes indignadas que han acudido a decirle adiós inscrita en el llamamiento al Paro Nacional votado unánimemente por la CUT como homenaje a su trayectoria y como respuesta a sus asesinos.

Por órdenes del triángulo del gran capital, los grandes esbirros y los grandes intereses del imperialismo norteamericano, autores intelectuales y materiales le han dado ahora muerte. Pero jamás matarán sus ideas, su obra y sus lecciones. Y la veloz y fructífera trayectoria que él cumplió nos anuncia que nuevas figuras, surgidas de nuestro pueblo, se preparan a tomar por asalto la historia de este país, así como lo enseño con su ejemplo Jaime Pardo Leal.

*Editorial VOZ Octubre 15 de 1987









Comentarios

Entradas populares de este blog

Carlos Pizarro Leongómez

Memoria Tomado de Sin Olvido Carlos Pizarro Leongómez nacido en la ciudad de Cartagena el 6 de Junio de 1951 inició sus estudios en la facultad de Derecho en la Universidad Javeriana en donde participó de primera y única huelga estudiantil de la institución esta actividad revolucionaria le costó su expulsión. Después ingresa a la Universidad Nacional de Colombia, donde culmina sus estudios, allí alimentó su interés por la vida política y empezó a vincularse activamente a organizaciones como la JUCO, que avivaron su pasión y sus convicciones sobre una Colombia distinta. Tras militar en las FARC y diferir con sus comandantes en la forma que llevaban sus acciones, Pizarro, junto con Jaime Bateman, Álvaro Fayad, Bernardo Jaramillo y otros, fundan el Movimiento 19 de Abril. Carlos Pizarro, se convirtió rápidamente en uno de los más importantes dirigentes del M-19, que respondió a la paz por la que clamaba nuestro país, un sueño nuevo que forjaban desde sus ideas de revolución deja...

MASACRE DE LA MACARENA

Memoria Colombia Soberana La noche del 22 y la madrugada del 23 de septiembre cayó sobre la Serranía de la Macarena todo el odio de un estado que no ha tenido voluntad de paz. Entre el 22 y el 23 de septiembre del año 2010, el estado lanzó sobre la Serranía de la Macarena (Meta) , en La Escalera, toda su ira, toda su rabia, toda su impotencia todo su temor, representados en bombas de racimo y de fósforo. El operativo conjunto de la policía y el ejército, era una operación efectista, sin un objetivo militar más allá que asesinar a un hombre de casi 60 años, con una diabetes terminal. Así mismo lo expresó el entonces ministro de defensa Rodrígo Rivera:  «esta fue una operación quirúrgica porque no iba dirigida a desmantelar el campamento sino contra el objetivo. Sabíamos que tenía la costumbre de entre la 1:00 y las 4:00 de la mañana de levantarse y consultar documentos (...) por eso se decidió que (el operativo) fuera a las 2:00 de la mañana» ( Semana. «'...

La Masacre de las bananeras

Por Colombia Soberana "Sucedió el seis de diciembre de 1928, sucedió el seis de diciembre de 1928, Pa' que se olvide es trabajoso, El pueblo lo recuerda Siembre. Lo que los obreros reclamaban, En forma pacifica ese día, Era solo que la  compañía Un salario más digno pagara, Pero de la forma mas macabra El gobierno a los gringos complacía, Por eso es que el ejército a sangre fría Coge al pueblo indefenso y lo ametralla" Julián Conrado Como lo dice Julián Conrado en su canción seis de Diciembre, la masacre de las bananeras, aunque no sea una de las primeras en Colombia, es una de las más inolvidables para el pueblo Colombiano. Sucedió el seis de diciembre del año 1928, en la región bananera de Colombia, en el municipio de Ciénaga. Miguel Abadía Méndez Era Miguel Abadía Méndez, un abogado y político conservador,  el presidente en aquellos años (1926 - 1930) y su  ministro de guerra era Ignacio Renjifo. Como ahora, la...

Entradas populares de este blog

La Masacre de las bananeras

Por Colombia Soberana "Sucedió el seis de diciembre de 1928, sucedió el seis de diciembre de 1928, Pa' que se olvide es trabajoso, El pueblo lo recuerda Siembre. Lo que los obreros reclamaban, En forma pacifica ese día, Era solo que la  compañía Un salario más digno pagara, Pero de la forma mas macabra El gobierno a los gringos complacía, Por eso es que el ejército a sangre fría Coge al pueblo indefenso y lo ametralla" Julián Conrado Como lo dice Julián Conrado en su canción seis de Diciembre, la masacre de las bananeras, aunque no sea una de las primeras en Colombia, es una de las más inolvidables para el pueblo Colombiano. Sucedió el seis de diciembre del año 1928, en la región bananera de Colombia, en el municipio de Ciénaga. Miguel Abadía Méndez Era Miguel Abadía Méndez, un abogado y político conservador,  el presidente en aquellos años (1926 - 1930) y su  ministro de guerra era Ignacio Renjifo. Como ahora, la...

Malas noticias señores de la guerra: Jaime Garzón no ha muerto

Memoria Por María Méndez Oficina de Comunicaciones y Derechos Humanos CODH Fundación Colombia Soberana ¿Qué podríamos decir en este escrito que nadie conozca acerca de Jaime Garzón? podríamos comenzar con que era abogado, pedagogo, humorista, actor, filósofo, locutor, periodista, político, activista y mediador de paz. Pero es un poco vacío. Es más fácil recordarlo como la risa del pueblo que llora  por dentro sus penas. La Bogotá del año 60 lo vio nacer el 24 de octubre. Tercer Hijo de Ana Deysi Forero Portella y Felix María Garzón Cubillos, quien murió cuando él tan sólo tenía 7 años. Sobre su familia no dijo mucho, pero aún resuenan sus palabras  en el programa 'Yo José Gabriel' cuando el mencionado periodista le pregunta "¿Por qué usted, fue seminarista, su hermana monja y su hermano jesuita?" el, con su mirada de niño, frotando sus manos y con la ternura inconmensurable que lo caracterizaba, responde: "Por que hay una decidida vocación re...

Diana Cardona-Saldarriaga

Memoria  Por El periódiko  «El cuerpo de Diana Stella Cardona, alcaldesa de Apartadó (región de Urabá-Antioquia) fue encontrado el lunes 26 de febrero de 1990 en las afueras de Medellín, cerca de la empresa ARGOS, dentro de un automóvil marca Chevrolet, Monza, gris, con varios impactos de bala en el rostro y el pecho». Con este texto transmitieron la información extra las agencias internacionales de noticias. Diana Cardona como mujer era muy atractiva, de semblante alegre, alta, larga cabellera negra, de modales muy femeninos. Abogada de profesión, destacada dirigente de la Unión Patriótica, se desempeñó con éxito como Personera de Turbo y asesora jurídica de la Contraloría de Antioquia, y Alcaldesa de Apartadó. Diana Cardona fue sacada de la residencia de su familia en la Urbanización Alta Mira, de Medellín-Colombia, el mismo día de su asesinato, por un grupo de individuos armados que se presentaron a las 5:30 horas de aquella mañana y se identificaron c...