Ir al contenido principal

El verdadero Marulanda Vélez

Memoria
Por Fernando Araújo Vélez -  Semanario Voz


marulanda

Fue presidente del Sindicato de Cundinamarca y cofundador del Partido Comunista Colombiano junto a María Cano. Murió en 1953


El otro Manuel, como lo llamaba Arturo Alape siempre que escribía sobre él, había nacido en La Ceja (Antioquia), por allá en los primeros meses del siglo XX, nunca se supo con certeza cuándo. Era un moreno muy alto, con pecas en la cara, que fumaba todo el día y toda la noche para no quedarse dormido.

Llevaba una cuenta pendiente, él lo sabía. Una cuenta pendiente que en 1953 acabaría con su vida, porque una tarde muy fría lo agarraron en un oscuro sótano de San Victorino con otros veintitantos compañeros de lucha y un montón de afiches “subversivos”, según los organismos de seguridad. Fueron órdenes de Laureano Gómez, dijeron los señores vestidos de negro que lo tumbaron y a puñetazos le sacaron el aire y su eterno cigarro, y a palazos le rompieron los dientes que aún le quedaban buenos.

Marulanda Vélez terminó en los calabozos del Servicio Inteligencia Colombiano (SIC), en la Calle del Sol, barrio La Candelaria. Los hombres del régimen le recordaron allí que él había sido uno de los pioneros del comunismo en Colombia, que estaban enterados de sus mañas, de sus discursos en contra del gobierno, de sus primeras actividades como concejal de Medellín en el año de 1933.

“Usted, señor Marulanda Vélez, no nos podrá negar que echó un discursito contra los Estados Unidos y el Ejército al lado de María Cano, para recordarle a la gentuza lo que gente como usted quiso decir sobre los heroicos sucesos de Las Bananeras”. Tiempo después, uno de sus compañeros detenidos recordaría las palabras de los agresores, los insultos, los varillazos en sus largas piernas.

Recordaría que el verdadero Manuel se prendó primero de María de los Ángeles Cano como mujer, y después, de sus palabras y discursos, y por fin, de la causa. Lo que dijera ella, lo que pidiera, lo que ordenara, él lo aceptaría y cumpliría a rajatabla.

“Con esa mujerzuela usted se inventó el Partido Comunista en este país”, le gritaban en los sótanos de aquel siniestro edificio. Como escribió Alape: “Lo mismo (era) el día que la noche, simplemente el día amanecía anochecido y sólo entraba la luz presurosa, cuando se abría la puerta y se escuchaba el nombre completo del otro Manuel o los nombres de sus otros 27 compañeros de hacinamiento. Luego continuaban las sesiones, una o dos horas de frenéticas golpizas con una varilla…”.

Poco antes de morir, a Marulanda lo recordaban sus camaradas como un eterno albañil, “como si estuviera manejando los gestos de la mano con el palustre o estuviera colocando ladrillos encima uno de otro con sus manos. Alto siempre, delgado, moreno, muy paisa. Un hombre de mucha autoridad.

“De olfato fino sin dejarse enredar en la retahíla de la verborragia. Construía partido, construía movimiento sindical, construía palabras”. El Manuel que tomó su nombre, es decir, Pedro Antonio Marín, o Tirofijo, admitió que “así como nunca lo conocí en vida, nunca por desgracia tuve en mis manos una fotografía suya para decir, después de mirarlo en su pose de quietud fotográfica, he comenzado a desmontar a este hombre por lo menos en el querer de su mirada, porque uno necesita conocer al hombre a quien uno va a reemplazar de nombre, y naturalmente asumiéndolo con la carga de su pasado…”.

A finales de 1953, el día del entierro de Marulanda Vélez, muerto de “golpiza” en un cuartucho cercano a la plaza de San Victorino, los sindicatos marcharon contra el régimen de Laureano Gómez, contra las Fuerzas Militares, los oligarcas y el poder. Lejos de ahí, en un curso sobre política y filosofía, dos hombres se le acercaron a Padro A. Marín para sugerirle que se cambiara el nombre por el de Manuel Marulanda.

“La escuela marxista leninista te deja ese nombre como una cuestión de estímulo para que lleves el nombre del dirigente obrero asesinado y lo lleves bien en alto”, le dijo uno de ellos, Pedro Vásquez. Tirofijo respondió, simplemente, que no sabía si estaría a la altura del sindicalista.

Cita de Arturo Alape: “El otro Manuel”
“Al otro Manuel nunca lo conocí en sus rastros de hombre vivo, ni siquiera lo conocía con el nombre que identificaba a su persona. Cuando se ha existenciado la respiración por tanto tiempo en la montaña, uno no alcanza a vislumbrar la intensidad de las luces del pueblo y, menos ver a esa distancia a un hombre como el otro Manuel, a quien yo ese día en la escuela de cuadros en El Davis -no lo hice por voluntad propia porque ignoraba su presencia, sino por voluntad de otros-, reemplacé en este mundo de nombre. A él como a cualquier otro hombre hay que conocerlo en la profundidad de la historia que construyó al pisar y dejar sus pasos en la tierra…”.

Cuando Pedro Antonio Marín en 1930 apenas tenía once meses de edad, el otro Manuel andaba en los treinta años y fundaba junto a María de los Ángeles Cano, al partido comunista de Medellín. Siempre puntual y asiduo, no perdía reunión que la dulce, tierna y exaltada María Cano -sufría una inquietante transfiguración ante el majestuoso espectáculo de la multitud reunida, psicología del grande orador-, organizaba por esa época en su casa todas las tardes. Un receptáculo de ideas afines.

El otro Manuel con su metro ochenta centímetros de estatura, de sus pies descalzos hasta su cabeza sin sombrero, porque no usaba aún zapatos, escuchaba con inmensa pasión las palabras que con elocuencia brotaban de la boca de María Cano, apuntaladas en su metro cincuenta y ocho centímetros de estatura. Dos formidables estaturas venidas de formación distinta; los dos anduvieron de brazo en la fogosa agitación promovida por el Socialismo Revolucionario en los inicios del año 26.

El otro Manuel que era un orador llano y directo, de persuasivos argumentos de clase, poseído de su importancia de hombre de pueblo, había tenido la oportunidad de escuchar doblemente el timbre sonoro -magistralmente manejado por ella en las escalas de su intensidad-, de la voz de María Cano; dulce, angelical y suave en la sala de su casa y fogosa, acusadora cuando esta pequeña y delicada mujer le abría con los dedos de sus palabras los ojos al país y lo hacía temblar, en la formidable cruzada que realizó en la década de los veinte.

(Arturo Alape, Las vidas de Pedro Antonio Marín Manuel Marulanda Vélez, Tirofijo, Editorial Planeta Colombiana SA, Bogotá, 2004).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Con anhelos de paz conmemoramos 28 años de ocurrida la Masacre de Segovia

Comunicado Por Reiniciar Imágenes tomada de la Web del Centro de Memoria Histórica Segovia, un municipio emprendedor y de habitantes trabajadores, alegres y solidarios, ha vivido en carne propia el flagelo de la guerra; han sido muchas las víctimas que han quedado en medio del conflicto social y armado; por eso, ha llegado el momento de abrirle el camino a la paz y a la reconciliación. Mañana se conmemoran 28 años de ocurrida la Masacre de Segovia, uno de los sucesos más trágicos que enlutó al municipio. Por esto y ante la expectativa que genera el posible fin del conflicto armado entre el Gobierno y las FARC-EP, evocamos y reivindicamos la memoria y el legado de las víctimas para que hechos como este nunca más ocurran en Colombia. En el parque principal del municipio se realizará un homenaje simbólico en el parque principal del municipio desde las 12:00 del mediodía, con el que se recordará a las víctimas, y a las 6:00 p.m. se hará una vigilia para encender la luz d...

Niña de nueve años fue torturada y asesinada por paramilitares en el 2005 en Santander

Memoria  Tomado de Prensa Rural Por Equipo Jurídico Pueblos  10 junio 2018 En un pueblo del Magdalena Medio controlado por los paramilitares vivió Alida Teresa. Era feliz a pesar del encarcelamiento de su padre (quien fue preso político) y las amenazas contra su familia. Hoy, hace trece años, Alida Teresa –la niña de cabello ondulado y ojos marrones- fue alcanzada por la crueldad del paramilitarismo promovido desde la V Brigada del Ejército Nacional y un sector de la clase política santandereana. Le arrebataron su niñez, ultrajaron su cuerpo y extinguieron su luz. Nadie pudo evitar que su vida fuera el desagravio de alguien más. El 9 de junio de 2005 Alida fue desaparecida, torturada y asesinada por criminales que contaron con la protección de miembros de la Policía Nacional de Zapatoca, Santander. Arrancaron la inocencia y sembraron el dolor en todos aquellos que la amaron, que nos contaron su historia, que nos hace recordarla. Tras 12 horas de angustia...

Testimonio de la única guerrillera sobreviviente del Palacio de Justicia

Crónica Tomada de Las 2 Orillas Por: Clara Helena Enciso | noviembre 06, 2015 Clara Helena Enciso salió confundida en el último grupo de mujeres. De su puño y letra relató en este texto el horror del 6 y 7 de noviembre de 1985 Tratando de dar un poco de luz a los oscuros hechos del Palacio de Justicia elaboro el presente informe que, aunque resumido, pretende dejar en claro los mal intencionados comentarios que a nivel nacional e internacional suscitaron la conducta y moral de quienes participamos directamente en el Operativo. Seguramente es un episodio que, por lo doloroso, nadie quiera recordar. Sin embargo, para mí sigue siendo muy importante dejar constancia: primero, del heroísmo de los compañeros, heroísmo que rebasó todos los límites; segundo, la posición de Almarales[i] frente a los civiles a quienes protegió y respetó en todo momento; tercero, la irracionalidad de las FFAA arremetiendo sin discriminación contra cualquier indicio de vida dentro del recint...

Entradas populares de este blog

La Masacre de las bananeras

Por Colombia Soberana "Sucedió el seis de diciembre de 1928, sucedió el seis de diciembre de 1928, Pa' que se olvide es trabajoso, El pueblo lo recuerda Siembre. Lo que los obreros reclamaban, En forma pacifica ese día, Era solo que la  compañía Un salario más digno pagara, Pero de la forma mas macabra El gobierno a los gringos complacía, Por eso es que el ejército a sangre fría Coge al pueblo indefenso y lo ametralla" Julián Conrado Como lo dice Julián Conrado en su canción seis de Diciembre, la masacre de las bananeras, aunque no sea una de las primeras en Colombia, es una de las más inolvidables para el pueblo Colombiano. Sucedió el seis de diciembre del año 1928, en la región bananera de Colombia, en el municipio de Ciénaga. Miguel Abadía Méndez Era Miguel Abadía Méndez, un abogado y político conservador,  el presidente en aquellos años (1926 - 1930) y su  ministro de guerra era Ignacio Renjifo. Como ahora, la...

Con anhelos de paz conmemoramos 28 años de ocurrida la Masacre de Segovia

Comunicado Por Reiniciar Imágenes tomada de la Web del Centro de Memoria Histórica Segovia, un municipio emprendedor y de habitantes trabajadores, alegres y solidarios, ha vivido en carne propia el flagelo de la guerra; han sido muchas las víctimas que han quedado en medio del conflicto social y armado; por eso, ha llegado el momento de abrirle el camino a la paz y a la reconciliación. Mañana se conmemoran 28 años de ocurrida la Masacre de Segovia, uno de los sucesos más trágicos que enlutó al municipio. Por esto y ante la expectativa que genera el posible fin del conflicto armado entre el Gobierno y las FARC-EP, evocamos y reivindicamos la memoria y el legado de las víctimas para que hechos como este nunca más ocurran en Colombia. En el parque principal del municipio se realizará un homenaje simbólico en el parque principal del municipio desde las 12:00 del mediodía, con el que se recordará a las víctimas, y a las 6:00 p.m. se hará una vigilia para encender la luz d...

Malas noticias señores de la guerra: Jaime Garzón no ha muerto

Memoria Por María Méndez Oficina de Comunicaciones y Derechos Humanos CODH Fundación Colombia Soberana ¿Qué podríamos decir en este escrito que nadie conozca acerca de Jaime Garzón? podríamos comenzar con que era abogado, pedagogo, humorista, actor, filósofo, locutor, periodista, político, activista y mediador de paz. Pero es un poco vacío. Es más fácil recordarlo como la risa del pueblo que llora  por dentro sus penas. La Bogotá del año 60 lo vio nacer el 24 de octubre. Tercer Hijo de Ana Deysi Forero Portella y Felix María Garzón Cubillos, quien murió cuando él tan sólo tenía 7 años. Sobre su familia no dijo mucho, pero aún resuenan sus palabras  en el programa 'Yo José Gabriel' cuando el mencionado periodista le pregunta "¿Por qué usted, fue seminarista, su hermana monja y su hermano jesuita?" el, con su mirada de niño, frotando sus manos y con la ternura inconmensurable que lo caracterizaba, responde: "Por que hay una decidida vocación re...