Ir al contenido principal

Segovia, 25 años luchando contra la impunidad


Memoria
Tomado de Semana
Por  María Clara Calle, periodista de Semana.com

Segovia, 25 años luchando contra la impunidad. La cifra que siempre se ha mencionado es de 43 muertos pero el Centro de Memoria Histórica asegura que en la masacre de Segovia murieron 46 personas.

La cifra que siempre se ha mencionado es de 43 muertos pero el Centro de Memoria Histórica asegura que en la masacre de Segovia murieron 46 personas.

Foto: Archivo SEMANA

La masacre ocurrida en ese municipio es registrada como la primera gran matanza en la historia reciente del conflicto

Este lunes 11 de noviembre, hace 25 años, se vivió una de las peores masacres del conflicto colombiano. En Segovia, un municipio al nordeste de Antioquia, fueron asesinadas medio centenar de personas como retaliación por el éxito político de la Unión Patriótica. 

Para  1988, Segovia era el mayor productor de oro en todo el país, con el 90 % de la producción nacional. Sus cerca de 20.000 habitantes sacaban la riqueza a manos llenas de las minas de su municipio y se las entregaban a las compañías norteamericanas, mientras ellos trabajaban en condiciones desfavorables. 

Esto y la sensación de ausencia del Estado colombiano, hizo posible que los grupos de izquierda tuvieran una buena acogida, como también sucedió en Remedios, un pueblo cercano a Segovia y también productor minero.

Inicialmente, los dos municipios acogieron al Partido Comunista y a las guerrillas aunque la colectividad con más fuerza electoral era la Liberal. Sin embargo, ese panorama cambió con el surgimiento de la Unión Patriótica.

El incipiente movimiento, resultado del proceso de paz entre las FARC y el gobierno de Belisario Betancur, obtuvo gran aceptación en Segovia y en otros municipios del nordeste antioqueño. Así se evidenció en las primeras elecciones populares para las alcaldías de todo el país. Elkin de Jesús Martínez y Rita Ivonne Tobón, ambos militantes de la UP, fueron elegidos como alcaldes de Remedios y Segovia, respectivamente. 

Tobón había sido personera de Segovia en 1983 y desde ese cargo comenzó a sufrir en carne propia las amenazas que le impedían denunciar la corrupción. Pero su peor suplicio comenzaría cinco años después, cuando llegara a la Alcaldía del municipio. 

Eran los años más prósperos para la UP en esa zona del país. Tan sólo en Segovia, 9 de los 13 concejales pertenecían al movimiento político que había logrado el más importante de los cargos locales en el municipio. Mientras tanto, el Partido Liberal se negaba a perder sus puestos políticos, especialmente César Pérez García, máximo representante de la colectividad en el pueblo.

Comenzaron a circular en Segovia una serie de panfletos que amenazaban a sindicalistas y a los nuevos dirigentes de la UP. Los boletines estaban firmados por una colectividad que se hacía llamar Muerte a Revolucionarios del Nordeste (MRN). Incluso desde 1987, este grupo advirtió que ejecutaría una masacre. Era apenas un aviso de la cruenta matanza que se aproximaba. 

La noche del 11 de noviembre de 1988

Antes de las 7 p.m. de ese viernes, irrumpieron varios camperos en el parque central de Segovia. Al pueblo se llegaba por una única vía que para entonces tenía tres retenes militares, los mismos que el grupo de 20 a 30 paramilitares superó sin problemas. 

Los hombres al mando de Jesús Baquero, alias ‘Vladimir’, habían sido enviados por Fidel Castaño y Henry de Jesús Pérez. Su propósito era vengarse de la derrota política que habían padecido los partidos tradicionales. 

“Como si a los asesinos no les importara quién cayera, como si no hubiera objetivo preciso, la banda de criminales fue recorriendo las calles del pueblo, disparando y lanzando granadas. Gritos, de terror unos, de dolor otros, fue la única respuesta de los habitantes, incluyendo a los agentes del puesto de Policía que, según todos los testimonios, no reaccionaron ni pronta ni efectivamente”, relató la Revista SEMANA un mes después de ocurrida la masacre. 

Al día siguiente de la matanza, los pobladores salieron a recoger los cuerpos de sus familiares, sus vecinos, sus conocidos. La masacre dejó 46 muertos y más de 60 heridos. 

“Las víctimas fatales como las lesionadas tenían diferentes adscripciones políticas, varias de ellas eran militantes de la Unión Patriótica, pero también de los partidos Liberal y Conservador, de las juntas cívicas y de las organizaciones sindicales y sociales de la época”, se explica en el sitio web que creó el Centro de Memoria Histórica para recordar la masacre en Segovia.

Horas después de la masacre de Segovia. Foto de El Espectador.

Los responsables

Las investigaciones iniciales apuntaban a que el político liberal César Pérez estaba implicado en la matanza pero sólo dos décadas después pudo comprobarse su participación. 

El 15 de mayo del 2013, la Corte Suprema de Justicia sindicó a Pérez como el autor intelectual de ese crimen de lesa humanidad y lo condenó por los delitos de homicidio múltiple agravado, lesiones personales agravadas y concierto para delinquir.

Según la Corte, Pérez se alió con Henry de Jesús Pérez, jefe paramilitar del Magdalena Medio, y Fidel Castaño para ejecutar el crimen, “dado el interés político del líder liberal de recuperar ese municipio que otrora había sido su fortín político”.

Además, se ha hablado de la responsabilidad por omisión de la Fuerza Pública. En 1988, SEMANA aseguró que “existen numerosos testimonios según los cuales, durante la hora y media de sangre y fuego, no se vio un uniformado en cuadras a la redonda. Y se sabe que ni el puesto de Policía ni el Batallón Bomboná, a poca distancia del lugar, fueron blanco del ataque”.

Incluso, en su relato a Verdad Abierta, la alcaldesa Rita Ivonne sostuvo que durante la matanza llamó en repetidas ocasiones a ese batallón para pedir ayuda pero que la respuesta fue: “no le vamos a pasar al comandante porque usted no tiene que molestar al comandante”. Todavía no ha sido condenado ningún miembro de la fuerza pública por este suceso. 

Es por eso que 25 años después, uno de los hechos más espeluznantes de la historia reciente del país sigue sin resolverse. Las víctimas claman por saber la verdad de lo que pasó y confían en que algún día se haga justicia sobre cada uno de los responsables.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tercer aniversario de la violación y asesinato de los niños de Tame, Arauca

Memoria Tomado de ANNCOL Por Martín Sandoval Rozo Con diversos actos la comunidad conmemora la tragedia ocurrida en esta zona araucana, cuando lamentablemente varios niños fueron violados y asesinados por el oficial del ejército, Raúl Muñoz Linares. Hace tres años se registró la tragedia, porque fue un atentado contra la vida y la integridad de las niñas y niños de Tame, donde resultaron violentadas sexualmente dos niñas de 13 y 14 años, una de ellas asesinada junto a sus dos hermanitos de 9 y 6 años de edad (hermanos Torres Jaimes). Se realizó una ceremonia, una peregrinación y la inauguración del monumento en la fosa donde fueron encontrados los tres niños en la vereda caño temblador. La inauguración del centro de la memoria se llevó a cabo en la vereda Carraos, en la escuela Caño Martín, donde estudiaban los niños asesinados por el teniente Raúl Muñoz, condenado a 60 años. Fueron más de 400 campesinos y campesinas que se dieron cita en esta fecha d...

Niña de nueve años fue torturada y asesinada por paramilitares en el 2005 en Santander

Memoria  Tomado de Prensa Rural Por Equipo Jurídico Pueblos  10 junio 2018 En un pueblo del Magdalena Medio controlado por los paramilitares vivió Alida Teresa. Era feliz a pesar del encarcelamiento de su padre (quien fue preso político) y las amenazas contra su familia. Hoy, hace trece años, Alida Teresa –la niña de cabello ondulado y ojos marrones- fue alcanzada por la crueldad del paramilitarismo promovido desde la V Brigada del Ejército Nacional y un sector de la clase política santandereana. Le arrebataron su niñez, ultrajaron su cuerpo y extinguieron su luz. Nadie pudo evitar que su vida fuera el desagravio de alguien más. El 9 de junio de 2005 Alida fue desaparecida, torturada y asesinada por criminales que contaron con la protección de miembros de la Policía Nacional de Zapatoca, Santander. Arrancaron la inocencia y sembraron el dolor en todos aquellos que la amaron, que nos contaron su historia, que nos hace recordarla. Tras 12 horas de angustia...

La Masacre de las bananeras

Por Colombia Soberana "Sucedió el seis de diciembre de 1928, sucedió el seis de diciembre de 1928, Pa' que se olvide es trabajoso, El pueblo lo recuerda Siembre. Lo que los obreros reclamaban, En forma pacifica ese día, Era solo que la  compañía Un salario más digno pagara, Pero de la forma mas macabra El gobierno a los gringos complacía, Por eso es que el ejército a sangre fría Coge al pueblo indefenso y lo ametralla" Julián Conrado Como lo dice Julián Conrado en su canción seis de Diciembre, la masacre de las bananeras, aunque no sea una de las primeras en Colombia, es una de las más inolvidables para el pueblo Colombiano. Sucedió el seis de diciembre del año 1928, en la región bananera de Colombia, en el municipio de Ciénaga. Miguel Abadía Méndez Era Miguel Abadía Méndez, un abogado y político conservador,  el presidente en aquellos años (1926 - 1930) y su  ministro de guerra era Ignacio Renjifo. Como ahora, la...

Entradas populares de este blog

La Masacre de las bananeras

Por Colombia Soberana "Sucedió el seis de diciembre de 1928, sucedió el seis de diciembre de 1928, Pa' que se olvide es trabajoso, El pueblo lo recuerda Siembre. Lo que los obreros reclamaban, En forma pacifica ese día, Era solo que la  compañía Un salario más digno pagara, Pero de la forma mas macabra El gobierno a los gringos complacía, Por eso es que el ejército a sangre fría Coge al pueblo indefenso y lo ametralla" Julián Conrado Como lo dice Julián Conrado en su canción seis de Diciembre, la masacre de las bananeras, aunque no sea una de las primeras en Colombia, es una de las más inolvidables para el pueblo Colombiano. Sucedió el seis de diciembre del año 1928, en la región bananera de Colombia, en el municipio de Ciénaga. Miguel Abadía Méndez Era Miguel Abadía Méndez, un abogado y político conservador,  el presidente en aquellos años (1926 - 1930) y su  ministro de guerra era Ignacio Renjifo. Como ahora, la...

Con anhelos de paz conmemoramos 28 años de ocurrida la Masacre de Segovia

Comunicado Por Reiniciar Imágenes tomada de la Web del Centro de Memoria Histórica Segovia, un municipio emprendedor y de habitantes trabajadores, alegres y solidarios, ha vivido en carne propia el flagelo de la guerra; han sido muchas las víctimas que han quedado en medio del conflicto social y armado; por eso, ha llegado el momento de abrirle el camino a la paz y a la reconciliación. Mañana se conmemoran 28 años de ocurrida la Masacre de Segovia, uno de los sucesos más trágicos que enlutó al municipio. Por esto y ante la expectativa que genera el posible fin del conflicto armado entre el Gobierno y las FARC-EP, evocamos y reivindicamos la memoria y el legado de las víctimas para que hechos como este nunca más ocurran en Colombia. En el parque principal del municipio se realizará un homenaje simbólico en el parque principal del municipio desde las 12:00 del mediodía, con el que se recordará a las víctimas, y a las 6:00 p.m. se hará una vigilia para encender la luz d...

Diana Cardona-Saldarriaga

Memoria  Por El periódiko  «El cuerpo de Diana Stella Cardona, alcaldesa de Apartadó (región de Urabá-Antioquia) fue encontrado el lunes 26 de febrero de 1990 en las afueras de Medellín, cerca de la empresa ARGOS, dentro de un automóvil marca Chevrolet, Monza, gris, con varios impactos de bala en el rostro y el pecho». Con este texto transmitieron la información extra las agencias internacionales de noticias. Diana Cardona como mujer era muy atractiva, de semblante alegre, alta, larga cabellera negra, de modales muy femeninos. Abogada de profesión, destacada dirigente de la Unión Patriótica, se desempeñó con éxito como Personera de Turbo y asesora jurídica de la Contraloría de Antioquia, y Alcaldesa de Apartadó. Diana Cardona fue sacada de la residencia de su familia en la Urbanización Alta Mira, de Medellín-Colombia, el mismo día de su asesinato, por un grupo de individuos armados que se presentaron a las 5:30 horas de aquella mañana y se identificaron c...