Ir al contenido principal

Ni un minuto de silencio toda una vida de Combate

Análisis
Por Jesús Santrich 


"La historia no hace nada a medias y atraviesa muchas fases cuando quiere conducir una vieja forma social a la tumba…”Karl Marx Contribución a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel, 1844.



Muchas veces tuvo que haber visto nacer el alba mientras se embelesaba contemplando el firmamento sembrado de estrellas; muchas veces tuvo que haber contemplado manojos de silvestres loros retando las tormentas. Y, ¿cuántas veces sentimos su mirada escrutadora escarbando en los luceros las rutas ciertas del mañana? ¿No nos preguntábamos, acaso, como hacía para encontrar con tanto sencillo acierto las trazas necesarias de lo emancipante concreto?

Guardián incansable del sagrado vientre de la tierra, hermano del monte, amigo del viento, guerrero de lluvia con lanzas de sol y flechas de tempestad entre sus manos; él solía interpretar la jerga húmeda del bosque para llenar de fe la conciencia rebelde de los oprimidos.


Hendida la historia por la tormenta, su cuerpo se vierte sobre la aurora y en forma de amor se extiende sobre las cosas.
La década muere adolorida, pero el grito de guerra del pueblo sufrido emerge en vindicta por el gladiador caído. Entonces, el mal presagio se disipa, al sentirse la manigua sonriendo en verde su esperanza, porque nunca un pueblo tuvo un salvador diferente a sí mismo; es decir, al universo colectivo de sus mejores hijos.


Confiamos a la selva, el fuego nuestro que detenga el caos, elevando hasta el eterno el resplandor creciente del ideal. Los anaqueles de la floresta resguardan su imagen de luz contra el ocaso.


Para un hombre que tuvo el valor de morir sin doblegarse, en una muerte que no es quietud y polvo sino simiente vegetal de los sueños justicieros; para un jaguar de azul celeste y verdor de fronda en el invierno; austero en todo menos en coraje y entrega por su pueblo, es decoroso partir entre la pólvora, como entre la pólvora se ha ido sólo para quedarse en la voz de las horas que derrama el tiempo.


Entre tanto, a las puertas de su gloria, las moles firmes del guardián andino, velan armadas la amada semilla de su humanidad caída; una estampida de sueños desata las riendas de la pólvora encendida: canto épico de la jungla, poemas de acero lanzando el verbo de sus balas y el sigilo de la ira incendiaria, combativa, asaltando con su fuego las feroces hordas del averno.


Ellos, ordenan su extinción, condenando sus restos al fondo melancólico de una fosa inaudita, lanzando su honor al pútrido fango de las mentiras… Pero, ¿qué maligna fuerza puede abatir por siempre la férrea dimensión de la verdad erguida?


Así, entonces, en el tumulto del amor encuentran el retorno nuestros muertos: un sepulcro de luna, un sarcófago de estrellas, un ara de ternura en el panteón del corazón y en la montaña, se eleva para cada combatiente que parte tras la luz de la utopía.


En lo extenso de los cielos, en la dimensión del día, en el socavón de la noche y en las cavernas de las sombras, aún ante las garras de la muerte, ante la evidencia del estruendo aleve, innúmeros serán los días de la evocación para los nuestros, en su larga marcha admirable hacia los intersticios del origen, hacia el regazo de la memoria, hacia las radículas del agua…; para elevarse cónsonos en las espigas del viento, o estirarse en la historia, aferrados a los largos dedos del destino con un haz de tempestades en el alma y un escudo de luna y hojalatas de niebla, y más coros de balas, de pájaros y bestias…; más coros de lianas, de robles y de insectos, agitando las brasas encendidas del rojo deseo de la leyenda guerrillera.


Entre revolucionarios, si la llama de la sangre se enciende en el pecho y el fugaz fantasma de la vida se vuelve adiós de caracolas, no hay voces fúnebres de sueños vencidos que le den cimiento al fósil del olvido, porque donde caen, los que luchan, con la magia de su propio ejemplo se elevan resplandecidos, alargando la aurora desde la alabanza del ayer dormido.


En él, los diluvios de la gloria derriban con creces la muerte ociosa.
Por eso, mientras el pueblo humilde lo quería y admiraba, ellos, los oligarcas, le temían y odiaban.
Querían sus enemigos, que son los enemigos del pueblo, verlo muerto y destruida su imagen, su memoria, su siembra.

Para los oligarcas, Jorge Briceño era un campesino ignorante, al que detestaban porque no era de su clase y sobre todo porque desde las pobrerías se había levantado en armas como un guerrillero de las FARC, del ejército del pueblo, encumbrándose como símbolo de rebeldía y dignidad contra el pestilente orden de injusticias que reina en Colombia, impuesto por los capitalistas y sucios elementos apátridas que sirven a los intereses de las trasnacionales extranjeras.


Quizás no les parecía simpático, además. Pero bueno, eso sería lo de menos. Lo esencial es que era su opositor peleando del lado de los amplios y mayoritarios sectores sociales empobrecidos, que tanto claman por sus derechos en nuestro desangrado país.
Como hombre pobre e inconforme, convertido en magnífico revolucionario conductor de la lucha contra los opresores, tenía las características perfectas para generar el aborrecimiento absoluto de los portentosos “dueños” del país. Habrían querido eliminarlo hace muchos años, creyendo que en él radicaba la fuerza fundamental de ese ingente colectivo insurgente que él había ayudado a forjar. Pero, no; lo peor para ellos es que el Mono se les había convertido en un imbatible partisano, en un ejemplo para el pueblo sobre cómo hay que enfrentar los oprobios de los oligarcas con dignidad.


Qué gran militante era el mono, que gran guerrillero, que gran comunista, que gran revolucionario. Con sencillas palabras era capaz de enervar a sus perseguidores y a los enemigos todos de los explotados y de las FARC; pues su verbo concreto y sencillo, era enseñanza directa para los marginados y vilipendiados; cada orientación y consigna era ruta para la organización y la enseñanza, para la resistencia y la construcción de poder entre las pobrerías.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Niña de nueve años fue torturada y asesinada por paramilitares en el 2005 en Santander

Memoria  Tomado de Prensa Rural Por Equipo Jurídico Pueblos  10 junio 2018 En un pueblo del Magdalena Medio controlado por los paramilitares vivió Alida Teresa. Era feliz a pesar del encarcelamiento de su padre (quien fue preso político) y las amenazas contra su familia. Hoy, hace trece años, Alida Teresa –la niña de cabello ondulado y ojos marrones- fue alcanzada por la crueldad del paramilitarismo promovido desde la V Brigada del Ejército Nacional y un sector de la clase política santandereana. Le arrebataron su niñez, ultrajaron su cuerpo y extinguieron su luz. Nadie pudo evitar que su vida fuera el desagravio de alguien más. El 9 de junio de 2005 Alida fue desaparecida, torturada y asesinada por criminales que contaron con la protección de miembros de la Policía Nacional de Zapatoca, Santander. Arrancaron la inocencia y sembraron el dolor en todos aquellos que la amaron, que nos contaron su historia, que nos hace recordarla. Tras 12 horas de angustia...

La Masacre de las bananeras

Por Colombia Soberana "Sucedió el seis de diciembre de 1928, sucedió el seis de diciembre de 1928, Pa' que se olvide es trabajoso, El pueblo lo recuerda Siembre. Lo que los obreros reclamaban, En forma pacifica ese día, Era solo que la  compañía Un salario más digno pagara, Pero de la forma mas macabra El gobierno a los gringos complacía, Por eso es que el ejército a sangre fría Coge al pueblo indefenso y lo ametralla" Julián Conrado Como lo dice Julián Conrado en su canción seis de Diciembre, la masacre de las bananeras, aunque no sea una de las primeras en Colombia, es una de las más inolvidables para el pueblo Colombiano. Sucedió el seis de diciembre del año 1928, en la región bananera de Colombia, en el municipio de Ciénaga. Miguel Abadía Méndez Era Miguel Abadía Méndez, un abogado y político conservador,  el presidente en aquellos años (1926 - 1930) y su  ministro de guerra era Ignacio Renjifo. Como ahora, la...

Tercer aniversario de la violación y asesinato de los niños de Tame, Arauca

Memoria Tomado de ANNCOL Por Martín Sandoval Rozo Con diversos actos la comunidad conmemora la tragedia ocurrida en esta zona araucana, cuando lamentablemente varios niños fueron violados y asesinados por el oficial del ejército, Raúl Muñoz Linares. Hace tres años se registró la tragedia, porque fue un atentado contra la vida y la integridad de las niñas y niños de Tame, donde resultaron violentadas sexualmente dos niñas de 13 y 14 años, una de ellas asesinada junto a sus dos hermanitos de 9 y 6 años de edad (hermanos Torres Jaimes). Se realizó una ceremonia, una peregrinación y la inauguración del monumento en la fosa donde fueron encontrados los tres niños en la vereda caño temblador. La inauguración del centro de la memoria se llevó a cabo en la vereda Carraos, en la escuela Caño Martín, donde estudiaban los niños asesinados por el teniente Raúl Muñoz, condenado a 60 años. Fueron más de 400 campesinos y campesinas que se dieron cita en esta fecha d...

Entradas populares de este blog

Con anhelos de paz conmemoramos 28 años de ocurrida la Masacre de Segovia

Comunicado Por Reiniciar Imágenes tomada de la Web del Centro de Memoria Histórica Segovia, un municipio emprendedor y de habitantes trabajadores, alegres y solidarios, ha vivido en carne propia el flagelo de la guerra; han sido muchas las víctimas que han quedado en medio del conflicto social y armado; por eso, ha llegado el momento de abrirle el camino a la paz y a la reconciliación. Mañana se conmemoran 28 años de ocurrida la Masacre de Segovia, uno de los sucesos más trágicos que enlutó al municipio. Por esto y ante la expectativa que genera el posible fin del conflicto armado entre el Gobierno y las FARC-EP, evocamos y reivindicamos la memoria y el legado de las víctimas para que hechos como este nunca más ocurran en Colombia. En el parque principal del municipio se realizará un homenaje simbólico en el parque principal del municipio desde las 12:00 del mediodía, con el que se recordará a las víctimas, y a las 6:00 p.m. se hará una vigilia para encender la luz d...

La Masacre de las bananeras

Por Colombia Soberana "Sucedió el seis de diciembre de 1928, sucedió el seis de diciembre de 1928, Pa' que se olvide es trabajoso, El pueblo lo recuerda Siembre. Lo que los obreros reclamaban, En forma pacifica ese día, Era solo que la  compañía Un salario más digno pagara, Pero de la forma mas macabra El gobierno a los gringos complacía, Por eso es que el ejército a sangre fría Coge al pueblo indefenso y lo ametralla" Julián Conrado Como lo dice Julián Conrado en su canción seis de Diciembre, la masacre de las bananeras, aunque no sea una de las primeras en Colombia, es una de las más inolvidables para el pueblo Colombiano. Sucedió el seis de diciembre del año 1928, en la región bananera de Colombia, en el municipio de Ciénaga. Miguel Abadía Méndez Era Miguel Abadía Méndez, un abogado y político conservador,  el presidente en aquellos años (1926 - 1930) y su  ministro de guerra era Ignacio Renjifo. Como ahora, la...

Guadalupe Salcedo

Memoria Colombia Soberana Foto ANNCOL Años 40, años de muerte y destrucción. La policía, el ejército, los "pájaros" y los "chulavitas" asesinos derramaban sangre campesina en toda Colombia. Los Llanos no eran la excepción .  Las guerrillas liberales se conformaban. Contaban con el agrado del campesinado y su colaboración. Guadalupe Salcedo, temple de acero, anhelos de paz, también se alzaría, siendo la Toma de Orocué una de sus mayores hazañas militares. En el año 1953, en el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla, Guadalupe Salcedo ve que las condiciones políticas y militares son las apropiadas para la desmovilización, y parecía que no se equivocaba, pues Rojas en 1954 declara amnistía para los delitos políticos e indulta a todos los procesados o condenados por estos hechos. Pero Salcedo se equivocó. La oligarquía nunca perdona a quien se atreva a desafiarla, a quien se atreva a defender sus derechos, al que esté dispuesto a luchar por su pueb...