Ir al contenido principal

"Ningún gobierno ha tenido verdaderamente voluntad de paz ni de prácticas democráticas" Rita Tobón sobreviviente de la Masacre de Segovia

Memoria
Fuente: Testimonio de Rita Tobón


El 11 de Noviembre de 1988 las fuerzas militares y paramilitares entran a Segovia sedientos de sangre asesinan a 43 personas y dejan otras 45 heridas.  


Testimonio de Rita Tobón ante el Alto Comisariado de la ONU para los Derechos Humanos

En enero de 1989, estuve aquí en la ONU en las sesiones de DDHH denunciando el asesinato sistemático del que éramos víctimas los militantes del movimiento político Unión Patriótica. Igualmente solicitamos que se interviniera ante el gobierno colombiano afín de parar el derramamiento de sangre y solicitamos protección para nuestras vidas y la de todos nuestros miembros. Un mes mas tarde, recibimos respuesta diciendo que efectivamente habían instado al gobierno colombiano para que actuara en beneficio de la UP ; que este respondió con muy buena fe, aludiendo que el estado se encontraba en medio del fuego cruzado entre las guerrillas y los narcotraficantes pero que estaba haciendo esfuerzos por instaurar la paz, etc., etc.,...

En marzo de 1988, yo participé como candidata por mi municipio, Segovia, a las primeras elecciones populares de alcaldes en Colombia. La UP obtuvo 24 alcaldías propias y otras tantas en alianzas. Esas 24 alcaldías , entre ellas, la de Segovia, correspondían a municipios donde se encontraban las más grandes producciones y exportaciones de banano y plátano del país y Colombia era el tercer productor mundial ; otras alcaldías de la UP, concernían a todos los municipios donde se encuentran los yacimientos de petróleo; las alcaldías restantes, se encontraban en la región donde están los yacimientos de oro; para ser mas exactos, los municipios de Remedios y Segovia producían el 90% del oro colombiano y el país era el segundo productor mundial de dicho metal después de Sud África.

Para la fecha, ya eran muchos los militantes asesinados; cuando los detentores del poder analizaron las elecciones de alcaldes, se dan cuenta que nosotros, los alcaldes de la Unión Patriótica, estábamos administrando los municipios que aportaban cerca del 40% del presupuesto nacional. A partir de dicha constatación, la persecución, el acoso, las amenazas, las desapariciones forzadas, las torturas y los crímenes individuales fueron sistemáticos: Una nueva modalidad de acabar con nuestro movimiento hizo irrupción: las masacres!!!

Entre marzo y diciembre de 1988, la Unión Patriótica fue víctima de una masacre por mes, ello demuestra la implementación de la sistematicidad y la intención clara de hacer desaparecer nuestro movimiento político. Fue a sangre y fuego como los detentores del poder de ese entonces recuperaron el poder político y económico de las regiones que nos eligieron democráticamente.

Yo sobreviví a tres atentados, a la destrucción con dinamita de mi vivienda y a una masacre: Mis hijos, de escasos 3 y 5 años, fueron víctimas de una tentativa de secuestro. A pesar de muchas denuncias penales, de un sinnúmero de búsquedas de solución, nunca obtuvimos ni protección ni ayuda efectiva del estado colombiano.

Hoy, 25 años después de mi primera denuncia ante la ONU, constatamos que el gobierno actual, viene a Europa como los anteriores detentores del poder, a solicitar ayudas económicas para poner en práctica su “buena fe” su intención de preservar y defender los DDHH de todos los colombianos!!

El 22/12/2014, cumpliré 25 años como refugiada política en Europa y aún el gobierno colombiano no ha decidido poner en práctica su “buena fe”, sus buenas intenciones de protección de las vidas de los movimientos políticos alternativos a los detentores del poder político y económico.

Estos 25 años de exilio forzado y más de 5.000 crímenes, sin contar los torturados y los desaparecidos, son la prueba sinen quanon de que ningún gobierno ha tenido verdaderamente voluntad de paz ni de prácticas democráticas.

La Unión Patriótica fue una opción de paz más nunca una opción de violencia!!

La historia de la humanidad nos ha demostrado que la paz no es posible sin el reconocimiento previo y respetuoso de las víctimas.

En nombre de todos aquellos a quienes les quitaron la vida, en nombre de los sobrevivientes, solicito de ustedes, instar al gobierno colombiano que reconozca oficialmente el genocidio del movimiento político Unión Patriótica como muestra verdadera de buena fe para el establecimiento de la paz con democracia social. Solicitamos de ustedes los representantes de la Organización de las Naciones Unidas que sean garantes para que las FARC y el gobierno al momento de firmar la Paz tengan en cuenta nuestras proposiciones de la Constituyente de Bilbao que tuvo lugar el 15 de noviembre en Bolívar- País Vasco y que aquí dejamos por escrito.

Muchas gracias,

Ginebra, 18/12/2014






Comentarios

Entradas populares de este blog

Niña de nueve años fue torturada y asesinada por paramilitares en el 2005 en Santander

Memoria  Tomado de Prensa Rural Por Equipo Jurídico Pueblos  10 junio 2018 En un pueblo del Magdalena Medio controlado por los paramilitares vivió Alida Teresa. Era feliz a pesar del encarcelamiento de su padre (quien fue preso político) y las amenazas contra su familia. Hoy, hace trece años, Alida Teresa –la niña de cabello ondulado y ojos marrones- fue alcanzada por la crueldad del paramilitarismo promovido desde la V Brigada del Ejército Nacional y un sector de la clase política santandereana. Le arrebataron su niñez, ultrajaron su cuerpo y extinguieron su luz. Nadie pudo evitar que su vida fuera el desagravio de alguien más. El 9 de junio de 2005 Alida fue desaparecida, torturada y asesinada por criminales que contaron con la protección de miembros de la Policía Nacional de Zapatoca, Santander. Arrancaron la inocencia y sembraron el dolor en todos aquellos que la amaron, que nos contaron su historia, que nos hace recordarla. Tras 12 horas de angustia...

Con anhelos de paz conmemoramos 28 años de ocurrida la Masacre de Segovia

Comunicado Por Reiniciar Imágenes tomada de la Web del Centro de Memoria Histórica Segovia, un municipio emprendedor y de habitantes trabajadores, alegres y solidarios, ha vivido en carne propia el flagelo de la guerra; han sido muchas las víctimas que han quedado en medio del conflicto social y armado; por eso, ha llegado el momento de abrirle el camino a la paz y a la reconciliación. Mañana se conmemoran 28 años de ocurrida la Masacre de Segovia, uno de los sucesos más trágicos que enlutó al municipio. Por esto y ante la expectativa que genera el posible fin del conflicto armado entre el Gobierno y las FARC-EP, evocamos y reivindicamos la memoria y el legado de las víctimas para que hechos como este nunca más ocurran en Colombia. En el parque principal del municipio se realizará un homenaje simbólico en el parque principal del municipio desde las 12:00 del mediodía, con el que se recordará a las víctimas, y a las 6:00 p.m. se hará una vigilia para encender la luz d...

Testimonio de la única guerrillera sobreviviente del Palacio de Justicia

Crónica Tomada de Las 2 Orillas Por: Clara Helena Enciso | noviembre 06, 2015 Clara Helena Enciso salió confundida en el último grupo de mujeres. De su puño y letra relató en este texto el horror del 6 y 7 de noviembre de 1985 Tratando de dar un poco de luz a los oscuros hechos del Palacio de Justicia elaboro el presente informe que, aunque resumido, pretende dejar en claro los mal intencionados comentarios que a nivel nacional e internacional suscitaron la conducta y moral de quienes participamos directamente en el Operativo. Seguramente es un episodio que, por lo doloroso, nadie quiera recordar. Sin embargo, para mí sigue siendo muy importante dejar constancia: primero, del heroísmo de los compañeros, heroísmo que rebasó todos los límites; segundo, la posición de Almarales[i] frente a los civiles a quienes protegió y respetó en todo momento; tercero, la irracionalidad de las FFAA arremetiendo sin discriminación contra cualquier indicio de vida dentro del recint...

Entradas populares de este blog

La Masacre de las bananeras

Por Colombia Soberana "Sucedió el seis de diciembre de 1928, sucedió el seis de diciembre de 1928, Pa' que se olvide es trabajoso, El pueblo lo recuerda Siembre. Lo que los obreros reclamaban, En forma pacifica ese día, Era solo que la  compañía Un salario más digno pagara, Pero de la forma mas macabra El gobierno a los gringos complacía, Por eso es que el ejército a sangre fría Coge al pueblo indefenso y lo ametralla" Julián Conrado Como lo dice Julián Conrado en su canción seis de Diciembre, la masacre de las bananeras, aunque no sea una de las primeras en Colombia, es una de las más inolvidables para el pueblo Colombiano. Sucedió el seis de diciembre del año 1928, en la región bananera de Colombia, en el municipio de Ciénaga. Miguel Abadía Méndez Era Miguel Abadía Méndez, un abogado y político conservador,  el presidente en aquellos años (1926 - 1930) y su  ministro de guerra era Ignacio Renjifo. Como ahora, la...

Con anhelos de paz conmemoramos 28 años de ocurrida la Masacre de Segovia

Comunicado Por Reiniciar Imágenes tomada de la Web del Centro de Memoria Histórica Segovia, un municipio emprendedor y de habitantes trabajadores, alegres y solidarios, ha vivido en carne propia el flagelo de la guerra; han sido muchas las víctimas que han quedado en medio del conflicto social y armado; por eso, ha llegado el momento de abrirle el camino a la paz y a la reconciliación. Mañana se conmemoran 28 años de ocurrida la Masacre de Segovia, uno de los sucesos más trágicos que enlutó al municipio. Por esto y ante la expectativa que genera el posible fin del conflicto armado entre el Gobierno y las FARC-EP, evocamos y reivindicamos la memoria y el legado de las víctimas para que hechos como este nunca más ocurran en Colombia. En el parque principal del municipio se realizará un homenaje simbólico en el parque principal del municipio desde las 12:00 del mediodía, con el que se recordará a las víctimas, y a las 6:00 p.m. se hará una vigilia para encender la luz d...

Malas noticias señores de la guerra: Jaime Garzón no ha muerto

Memoria Por María Méndez Oficina de Comunicaciones y Derechos Humanos CODH Fundación Colombia Soberana ¿Qué podríamos decir en este escrito que nadie conozca acerca de Jaime Garzón? podríamos comenzar con que era abogado, pedagogo, humorista, actor, filósofo, locutor, periodista, político, activista y mediador de paz. Pero es un poco vacío. Es más fácil recordarlo como la risa del pueblo que llora  por dentro sus penas. La Bogotá del año 60 lo vio nacer el 24 de octubre. Tercer Hijo de Ana Deysi Forero Portella y Felix María Garzón Cubillos, quien murió cuando él tan sólo tenía 7 años. Sobre su familia no dijo mucho, pero aún resuenan sus palabras  en el programa 'Yo José Gabriel' cuando el mencionado periodista le pregunta "¿Por qué usted, fue seminarista, su hermana monja y su hermano jesuita?" el, con su mirada de niño, frotando sus manos y con la ternura inconmensurable que lo caracterizaba, responde: "Por que hay una decidida vocación re...