Ir al contenido principal

Pedro y Elda Malagón

Memoria
Tomado de Sin Olvido

La violencia en Colombia se extendió sistemáticamente persiguiendo la oposición en cada rincón del país, Pedro Malagón, militante del Partido Comunista y de la Unión Patriótica no escapó a dichos hostigamientos. El asesinato de este hombre, es otra muestra del poder del Estado colombiano en su absurda guerra.




A sus 60 años, Pedro Malagón era diputado de la Asamblea Departamental del Meta por la Unión Patriótica e integrante del Comité Cívico de Derechos Humanos del Meta. Fue perseguido y amenazado constantemente, víctima de desplazamiento forzado en su niñez que lo condujo a vivir en Medellín del Ariari, donde fue, años más tarde, víctima de un atentado fallido bajo la responsabilidad de Pedro Barreto (comandante del puesto de policía) y Víctor Carranza reconocido como zar de las esmeraldas, señalado de ser uno de los fundadores del paramilitarismo.

El campesino Pedro Malagón se destacó por ser un hombre entregado al trabajo de los Derechos Humanos, durante su labor como defensor presenció el asesinato de varios de sus compañeros, quienes fueron amenazados constantemente. La opción política los condenó a la muerte en este país de intolerantes y asesinos aplaudidos.

Fue el 20 de Junio de 1996, el día en que la Unión Patriótica desapareció casi absolutamente en el departamento. Dos paramilitares asesinaron a quemarropa a Pedro Malagón, tres disparos en la cabeza cegaron su vida. El campesino y defensor de derechos humanos se encontraba en su casa ubicada en El Paraíso, Villavicencio. Las balas no sólo penetraron el cuerpo de Pedro Malagón, sino que además se llevó la vida de su hija Elda Milena, quien con 17 años no dudó en alcanzar a su padre y abrazarlo pretendiendo evitar su asesinato.

Años después del homicidio, uno de los sicarios afirmó que habían sido ordenados por hombres de la Sijin y quien hizo posible de manera definitiva el crimen, fue un militar de la Séptima Brigada, el teniente Gilberto Salazar Perdomo y por esta participación su único castigo fue una sanción de 10 días sin recibir salario básico mensual.

A la fecha el proceso bajo el número de radicado 163 y asignado a la fiscalía 095 especializada de Villavicencio se encuentra en etapa previa y pese a las labores de investigación adelantadas por dicha fiscalía, no ha sido posible vincular a alguna persona en este crimen.

Pasados 17 años, la impunidad se hace inquebrantable en la justicia Colombiana, no basta con señalar a los asesinos, ellos no saben de consecuencias, merodean por las calles de sus regiones, mostrando su poder respaldado invisiblemente por los gobiernos y el Estado. Estos hombres, que con la muerte de campesinos, líderes comunitarios, defensores de derechos humanos, defensores de la vida, del territorio, de la dignidad; buscan la muerte de pueblos completos, de sueños y esperanzas enteras.

La persecución desatada en el departamento del Meta contra todos aquellos que han levantado su voz por los Derechos Humanos, por un país mejor y diferente, ha sumergido en el dolor y la sangre a cientos o miles de personas, pretendiendo acabar con las luchas justas de quienes sufren sin tregua bajo un Estado que cuando no es violento, es ausente.

Pedro y Elda Milena Malagón 17 años en la Memoria.
Pedro y Elda Milena Malagón 17 años Sin Olvido.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Con anhelos de paz conmemoramos 28 años de ocurrida la Masacre de Segovia

Comunicado Por Reiniciar Imágenes tomada de la Web del Centro de Memoria Histórica Segovia, un municipio emprendedor y de habitantes trabajadores, alegres y solidarios, ha vivido en carne propia el flagelo de la guerra; han sido muchas las víctimas que han quedado en medio del conflicto social y armado; por eso, ha llegado el momento de abrirle el camino a la paz y a la reconciliación. Mañana se conmemoran 28 años de ocurrida la Masacre de Segovia, uno de los sucesos más trágicos que enlutó al municipio. Por esto y ante la expectativa que genera el posible fin del conflicto armado entre el Gobierno y las FARC-EP, evocamos y reivindicamos la memoria y el legado de las víctimas para que hechos como este nunca más ocurran en Colombia. En el parque principal del municipio se realizará un homenaje simbólico en el parque principal del municipio desde las 12:00 del mediodía, con el que se recordará a las víctimas, y a las 6:00 p.m. se hará una vigilia para encender la luz d...

Niña de nueve años fue torturada y asesinada por paramilitares en el 2005 en Santander

Memoria  Tomado de Prensa Rural Por Equipo Jurídico Pueblos  10 junio 2018 En un pueblo del Magdalena Medio controlado por los paramilitares vivió Alida Teresa. Era feliz a pesar del encarcelamiento de su padre (quien fue preso político) y las amenazas contra su familia. Hoy, hace trece años, Alida Teresa –la niña de cabello ondulado y ojos marrones- fue alcanzada por la crueldad del paramilitarismo promovido desde la V Brigada del Ejército Nacional y un sector de la clase política santandereana. Le arrebataron su niñez, ultrajaron su cuerpo y extinguieron su luz. Nadie pudo evitar que su vida fuera el desagravio de alguien más. El 9 de junio de 2005 Alida fue desaparecida, torturada y asesinada por criminales que contaron con la protección de miembros de la Policía Nacional de Zapatoca, Santander. Arrancaron la inocencia y sembraron el dolor en todos aquellos que la amaron, que nos contaron su historia, que nos hace recordarla. Tras 12 horas de angustia...

La Masacre de las bananeras

Por Colombia Soberana "Sucedió el seis de diciembre de 1928, sucedió el seis de diciembre de 1928, Pa' que se olvide es trabajoso, El pueblo lo recuerda Siembre. Lo que los obreros reclamaban, En forma pacifica ese día, Era solo que la  compañía Un salario más digno pagara, Pero de la forma mas macabra El gobierno a los gringos complacía, Por eso es que el ejército a sangre fría Coge al pueblo indefenso y lo ametralla" Julián Conrado Como lo dice Julián Conrado en su canción seis de Diciembre, la masacre de las bananeras, aunque no sea una de las primeras en Colombia, es una de las más inolvidables para el pueblo Colombiano. Sucedió el seis de diciembre del año 1928, en la región bananera de Colombia, en el municipio de Ciénaga. Miguel Abadía Méndez Era Miguel Abadía Méndez, un abogado y político conservador,  el presidente en aquellos años (1926 - 1930) y su  ministro de guerra era Ignacio Renjifo. Como ahora, la...

Entradas populares de este blog

Con anhelos de paz conmemoramos 28 años de ocurrida la Masacre de Segovia

Comunicado Por Reiniciar Imágenes tomada de la Web del Centro de Memoria Histórica Segovia, un municipio emprendedor y de habitantes trabajadores, alegres y solidarios, ha vivido en carne propia el flagelo de la guerra; han sido muchas las víctimas que han quedado en medio del conflicto social y armado; por eso, ha llegado el momento de abrirle el camino a la paz y a la reconciliación. Mañana se conmemoran 28 años de ocurrida la Masacre de Segovia, uno de los sucesos más trágicos que enlutó al municipio. Por esto y ante la expectativa que genera el posible fin del conflicto armado entre el Gobierno y las FARC-EP, evocamos y reivindicamos la memoria y el legado de las víctimas para que hechos como este nunca más ocurran en Colombia. En el parque principal del municipio se realizará un homenaje simbólico en el parque principal del municipio desde las 12:00 del mediodía, con el que se recordará a las víctimas, y a las 6:00 p.m. se hará una vigilia para encender la luz d...

La Masacre de las bananeras

Por Colombia Soberana "Sucedió el seis de diciembre de 1928, sucedió el seis de diciembre de 1928, Pa' que se olvide es trabajoso, El pueblo lo recuerda Siembre. Lo que los obreros reclamaban, En forma pacifica ese día, Era solo que la  compañía Un salario más digno pagara, Pero de la forma mas macabra El gobierno a los gringos complacía, Por eso es que el ejército a sangre fría Coge al pueblo indefenso y lo ametralla" Julián Conrado Como lo dice Julián Conrado en su canción seis de Diciembre, la masacre de las bananeras, aunque no sea una de las primeras en Colombia, es una de las más inolvidables para el pueblo Colombiano. Sucedió el seis de diciembre del año 1928, en la región bananera de Colombia, en el municipio de Ciénaga. Miguel Abadía Méndez Era Miguel Abadía Méndez, un abogado y político conservador,  el presidente en aquellos años (1926 - 1930) y su  ministro de guerra era Ignacio Renjifo. Como ahora, la...

Guadalupe Salcedo

Memoria Colombia Soberana Foto ANNCOL Años 40, años de muerte y destrucción. La policía, el ejército, los "pájaros" y los "chulavitas" asesinos derramaban sangre campesina en toda Colombia. Los Llanos no eran la excepción .  Las guerrillas liberales se conformaban. Contaban con el agrado del campesinado y su colaboración. Guadalupe Salcedo, temple de acero, anhelos de paz, también se alzaría, siendo la Toma de Orocué una de sus mayores hazañas militares. En el año 1953, en el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla, Guadalupe Salcedo ve que las condiciones políticas y militares son las apropiadas para la desmovilización, y parecía que no se equivocaba, pues Rojas en 1954 declara amnistía para los delitos políticos e indulta a todos los procesados o condenados por estos hechos. Pero Salcedo se equivocó. La oligarquía nunca perdona a quien se atreva a desafiarla, a quien se atreva a defender sus derechos, al que esté dispuesto a luchar por su pueb...