Ir al contenido principal

El Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado proponen comisión de la verdad

Noticia
Tomado de ANNCOL
Por: Alfredo Molano Jimeno





El Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado sugiere depurar los organismos de seguridad, instaurar una cátedra de derechos humanos y que el presidente pida perdón.


El Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice) presentó a los delegados de Naciones Unidas y a los embajadores de los países garantes del proceso de paz entre el Gobierno y las Farc —Noruega y Cuba— un documento titulado “Propuestas mínimas sobre la verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición”. La idea es que el texto sea entregado a las partes negociadoras en La Habana para que sirvan de insumo a la hora de materializar los acuerdos de paz.

Aunque las propuestas son varias, todas giran en torno a los derechos de las víctimas: verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición. “Una paz que no tenga la voz de las víctimas es una paz sin bases, sin fundamento, sin futuro, sería más la desmovilización de un grupo armado ilegal que el anhelo de los colombianos de vivir sin violencia”, expresó el sacerdote jesuita Javier Giraldo.

La primera propuesta consiste en la creación de una “comisión de la verdad” que ayude a esclarecer los crímenes de lesa humanidad y de guerra, y las graves violaciones a los derechos humanos cometidos en Colombia desde 1945 hasta la fecha de entrada en vigencia del acuerdo de paz.

Esta comisión no tenía funciones judiciales, pero podría suministrar información que contribuya a aclarar casos que han quedado en la impunidad. A la vez, serviría para conocer el paradero de aquellas personas víctimas de desaparición forzada. De igual manera, propone contribuir al esclarecimiento de responsabilidades de servidores públicos y actores no estatales en crímenes contra civiles.

En cuanto a la reparación, el documento plantea restituir efectiva y materialmente los predios de las personas que hayan sido desplazadas, así como eliminar cualquier restricción jurídica, como los contratos de uso o los terceros de buena fe, para que los desplazados puedan retornar a sus tierras. Se propone también desmilitarizar aquellas regiones que sufrieron la violencia cometida por miembros de la Fuerza Pública, el retorno en condiciones de seguridad de quienes viven en el exilio, así como revisar la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras con los movimientos de víctimas.

Las medidas de satisfacción propuestas por el Movice se orientan a que el Estado haga un reconocimiento público de las graves violaciones a los derechos humanos en que —por acción u omisión— se vieron involucrados funcionarios o entidades del Estado. En este sentido, piden establecer el 6 de marzo como el Día Nacional por la Dignidad de las Víctimas de los Crímenes de Estado. Igualmente, desclasificar la totalidad de los documentos reservados del Estado, en especial aquellos de inteligencia que registran casos de graves violaciones a los derechos humanos y crear una cátedra permanente de derechos humanos para primaria, secundaria y universidad.

Finalmente, las propuestas de no repetición apuntan a que se produzca una depuración de las tres ramas del poder público, para excluir a aquellos funcionarios que hayan participado o permitido crímenes contra civiles o impunidad en las investigaciones por éstos. Al mismo tiempo, se sugiere que aquellos funcionarios a los que se les compruebe responsabilidad deberán quedar inhabilitados para ejercer cargos públicos de nuevo. Incluso se promueve la creación de una comisión revisora de la doctrina de seguridad del Estado, con el fin de identificar aquellas “prácticas y doctrinas que promueven la persecución y estigmatización de movimientos, partidos o personas que adelanten acciones de oposición política al Gobierno”.

“Hemos propuesto el reconocimiento de la responsabilidad del Estado en graves violaciones a los derechos humanos, en el momento de la firma de un acuerdo de paz por quien sea el presidente de la República. También una comisión de la verdad con amplias facultades, en la cual quienes hayan cometido violaciones a los derechos humanos los reconozcan ante las víctimas, pidan perdón y contribuyan a esclarecer la manera como ocurrieron los hechos; la reducción de las Fuerza Militares una vez termine el conflicto, en un lapso de diez años; el deslinde de la Policía del Ministerio de Defensa; la desclasificación de los archivos de inteligencia y del Ejército para tener la garantía de que no se repetirán los hechos de violencia contra ningún sector de oposición o de izquierda en este país”, explicó el representante y miembro del Movice, Iván Cepeda.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Niña de nueve años fue torturada y asesinada por paramilitares en el 2005 en Santander

Memoria  Tomado de Prensa Rural Por Equipo Jurídico Pueblos  10 junio 2018 En un pueblo del Magdalena Medio controlado por los paramilitares vivió Alida Teresa. Era feliz a pesar del encarcelamiento de su padre (quien fue preso político) y las amenazas contra su familia. Hoy, hace trece años, Alida Teresa –la niña de cabello ondulado y ojos marrones- fue alcanzada por la crueldad del paramilitarismo promovido desde la V Brigada del Ejército Nacional y un sector de la clase política santandereana. Le arrebataron su niñez, ultrajaron su cuerpo y extinguieron su luz. Nadie pudo evitar que su vida fuera el desagravio de alguien más. El 9 de junio de 2005 Alida fue desaparecida, torturada y asesinada por criminales que contaron con la protección de miembros de la Policía Nacional de Zapatoca, Santander. Arrancaron la inocencia y sembraron el dolor en todos aquellos que la amaron, que nos contaron su historia, que nos hace recordarla. Tras 12 horas de angustia...

Testimonio de la única guerrillera sobreviviente del Palacio de Justicia

Crónica Tomada de Las 2 Orillas Por: Clara Helena Enciso | noviembre 06, 2015 Clara Helena Enciso salió confundida en el último grupo de mujeres. De su puño y letra relató en este texto el horror del 6 y 7 de noviembre de 1985 Tratando de dar un poco de luz a los oscuros hechos del Palacio de Justicia elaboro el presente informe que, aunque resumido, pretende dejar en claro los mal intencionados comentarios que a nivel nacional e internacional suscitaron la conducta y moral de quienes participamos directamente en el Operativo. Seguramente es un episodio que, por lo doloroso, nadie quiera recordar. Sin embargo, para mí sigue siendo muy importante dejar constancia: primero, del heroísmo de los compañeros, heroísmo que rebasó todos los límites; segundo, la posición de Almarales[i] frente a los civiles a quienes protegió y respetó en todo momento; tercero, la irracionalidad de las FFAA arremetiendo sin discriminación contra cualquier indicio de vida dentro del recint...

Masacre de Barrancabermeja, 19 años de luto

Memoria Por Colombia Soberana Fuente e imagen  Rutas del Conflicto El día 16 de mayo de 1998 la comunidad del nororiente de Barrancabermeja celebraba un bazar en la cancha de fútbol del barrio el Campín, cuando hombres armados llegaron dando la orden de que se acostaran en el suelo. De las aproximadamente cien personas , algunas fueron identificadas por informantes como pertenecientes a las milicias del ELN y procedieron a amarrarlos y montarlos en camionetas.  Un hombre puso resistencia y fue degollado frente a la multitud. En total se llevaron a 30 personas. Por el camino asesinaron a cinco, arguyendo que las camionetas llevaban mucho peso. Las 25 personas fueron llevados a la base paramilitar. Uno de los informantes confiesa que los raptados no eran subversivos, aún así fueron asesinados en las dos semanas posteriores al secuestro y sus cuerpos desaparecidos. Los paramilitares pertenecían a las  Autodefensas de Santander y el Sur del Cesar, A...

Entradas populares de este blog

Con anhelos de paz conmemoramos 28 años de ocurrida la Masacre de Segovia

Comunicado Por Reiniciar Imágenes tomada de la Web del Centro de Memoria Histórica Segovia, un municipio emprendedor y de habitantes trabajadores, alegres y solidarios, ha vivido en carne propia el flagelo de la guerra; han sido muchas las víctimas que han quedado en medio del conflicto social y armado; por eso, ha llegado el momento de abrirle el camino a la paz y a la reconciliación. Mañana se conmemoran 28 años de ocurrida la Masacre de Segovia, uno de los sucesos más trágicos que enlutó al municipio. Por esto y ante la expectativa que genera el posible fin del conflicto armado entre el Gobierno y las FARC-EP, evocamos y reivindicamos la memoria y el legado de las víctimas para que hechos como este nunca más ocurran en Colombia. En el parque principal del municipio se realizará un homenaje simbólico en el parque principal del municipio desde las 12:00 del mediodía, con el que se recordará a las víctimas, y a las 6:00 p.m. se hará una vigilia para encender la luz d...

Niña de nueve años fue torturada y asesinada por paramilitares en el 2005 en Santander

Memoria  Tomado de Prensa Rural Por Equipo Jurídico Pueblos  10 junio 2018 En un pueblo del Magdalena Medio controlado por los paramilitares vivió Alida Teresa. Era feliz a pesar del encarcelamiento de su padre (quien fue preso político) y las amenazas contra su familia. Hoy, hace trece años, Alida Teresa –la niña de cabello ondulado y ojos marrones- fue alcanzada por la crueldad del paramilitarismo promovido desde la V Brigada del Ejército Nacional y un sector de la clase política santandereana. Le arrebataron su niñez, ultrajaron su cuerpo y extinguieron su luz. Nadie pudo evitar que su vida fuera el desagravio de alguien más. El 9 de junio de 2005 Alida fue desaparecida, torturada y asesinada por criminales que contaron con la protección de miembros de la Policía Nacional de Zapatoca, Santander. Arrancaron la inocencia y sembraron el dolor en todos aquellos que la amaron, que nos contaron su historia, que nos hace recordarla. Tras 12 horas de angustia...

La Masacre de las bananeras

Por Colombia Soberana "Sucedió el seis de diciembre de 1928, sucedió el seis de diciembre de 1928, Pa' que se olvide es trabajoso, El pueblo lo recuerda Siembre. Lo que los obreros reclamaban, En forma pacifica ese día, Era solo que la  compañía Un salario más digno pagara, Pero de la forma mas macabra El gobierno a los gringos complacía, Por eso es que el ejército a sangre fría Coge al pueblo indefenso y lo ametralla" Julián Conrado Como lo dice Julián Conrado en su canción seis de Diciembre, la masacre de las bananeras, aunque no sea una de las primeras en Colombia, es una de las más inolvidables para el pueblo Colombiano. Sucedió el seis de diciembre del año 1928, en la región bananera de Colombia, en el municipio de Ciénaga. Miguel Abadía Méndez Era Miguel Abadía Méndez, un abogado y político conservador,  el presidente en aquellos años (1926 - 1930) y su  ministro de guerra era Ignacio Renjifo. Como ahora, la...